La Diputación Provincial de la Coruña se orienta hacia los objetos
Sistema Central de Gestión de Planes desarrollado por la Facultad de Informática de La Coruña
Si por algo ha destacado la Diputación Provincial de La Coruña ha sido por su innovación en el campo de las Tecnologías de la Información, y sobre todo en aquello relacionado con el servicio a los municipios. Esta circunstancia es la que ha llevado a la Diputación a la creación de un Sistema Central de Gestión de Planes que ha sido desarrollado por el Laboratorio de Fundamentos de Computación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Informática de la Universidad de La Coruña, y que ha tenido como herramienta fundamental NewEra de Informix y toda la tecnología orientada a objetos que ésta aporta.
La colaboración de la Diputación de La Coruña con el Laboratorio de Fundamentos de Computación e Inteligencia Artificial, LFCIA, de la Facultad de Informática de La Coruña se remonta a varios años, y en concreto a un estudio que éste lleva a cabo sobre su instalación y sistemas informáticos con el objetivo de obtener una mayor rentabilidad.
Necesidades y requerimientos
Según José Luis Freire, Decano de la Facultad de Informática y máximo responsable del Laboratorio, la Diputación quedó, con el estudio que le realizamos, bastante satisfecho y en un gran porcentaje llevó a cabo los planes que le expusimos, por ello, cuando deben acometer el proyecto siguiente, que era de una gran envergadura y que estaba compuesto por diferentes partes, acuden a nosotros, dándonos la oportunidad de poner en prácticas las ideas y la forma de trabajar que veníamos desarrollando en el laboratorio e incorporar en un desarrollo industrial nuestra filosofía de trabajo.
Como ya señalábamos anteriormente, en el momento de iniciarse el proyecto que nos ocupa, la Diputación de La Coruña estaba inmersa en un proceso de adecuación de sus sistemas informáticos y tecnológicos.
La Diputación, comenta Miguel Rodríguez Rubio, que pertenece al Departamento de Computación de la Universidad pero que actualmente se encuentra destacado en la propia Diputación, está considerada como la primera de España en la prestación de servicios a los municipios. Cuenta actualmente con tres grandes unidades de informática una de las cuales se ocupa de todo lo relacionado con los ayuntamientos, en los que se encuentra instalado un servidor Unix con una serie de terminales que dan cobertura a la totalidad de los procedimientos administrativos de éstos y a toda la gestión municipal.
Diputación piloto
A partir de esta organización han ido surgiendo una serie de proyectos que han permitido a la Diputación de La Coruña demostrar su carácter pioneros en TI.
En este momento se firma el Convenio con la Universidad para el desarrollo de un proyecto de apoyo al diseño y desarrollo tecnológico del sistema provincial de gestión de planes de obras públicas.
Los objetivos de este convenio eran, por un lado, construir, empleando ingeniería avanzada, entre las que se incluye como elemento fundamental la utilización de herramientas de orientación a objetos, y en concreto de la herramienta NewEra de Informix, sistemas informáticos que maximicen los beneficios que la Diputación va a conseguir con su incorporación al proyecto Telecel del Ministerio de Administraciones Públicas, (MAP), lo que supone la incorporación de aplicaciones que ayuden a mejorar la Gestión de Planes y Obras, y el aumento de la calidad de la información manejada por los usuarios de tales aplicaciones.
Estos planes hacen que el MAP elija a la Diputación Provincial de La Coruña como centro piloto para participar en el desarrollo de los proyectos BIT-MAP y Telecel. El primero da acceso a los bancos de datos de información territorial, (BIT) y el segundo soporte a las comunicaciones sobre Planes Plurianuales de Inversiones Locales para aquellas obras cofinanciadas por el Estado, (Telecel).
Al ser la Diputación de La Coruña elegida como piloto, asegura Miguel Rodríguez Rubio, detectamos diversas oportunidades, la primera es la de participar en los proyectos del MAP, la segunda solucionar y paliar las limitaciones de los sistemas actuales con que cuenta la Diputación basándose para ello en entornos cliente/servidor y herramientas de orientación a objeto, en tercer lugar, expandir los sistemas de la Diputación a los ayuntamientos para que éstos tuvieran modelos de control y gestión de los planes de obras y servicios cosa de la que no disponen las aplicaciones usuales de gestión de los ayuntamientos y estos sistemas también tendrían que correr en la instalación con la que ya cuentan los municipios, en entornos cliente/servidor y con orientación a objeto.
Colaboración directa con el MAP
Las partes de las que consta el proyecto son, en primer lugar establecer una conexión con las estaciones Telecel del MAP, lo que se denomina el Módulo de Comunicaciones con el MAP, con lo que se cubre el primer objetivo de la Diputación, la estrecha colaboración con el MAP, de una manera eficiente, y a través de la red RDSI, señala Rodríguez Rubio. Para ello se ha desarrollado un conversor universal de tablas relacionales y ficheros que, según Miguel Rodríguez Rubio permite que, desde los diferentes ayuntamientos se envíe toda la información relativa a los sistemas de gestión de planes de obras, el conversor hace que se pueda obtener información en cualquier arquitectura de datos que reside en diversas plataforma, normalizarla y transformarla de forma que pueda adquirir el formato de intercambio que propone el MAP.
Esta aplicación desarrollada en colaboración entre el personal de Asistencia a Municipios de la Diputación y el del LFCIA de la facultad presenta un interfaz amigable al usuario y es muy potente, su planteamiento está emparentado con el concepto de bases de datos heterogéneas.
Este conversor de formatos, continúa, es una herramienta inteligente que es capaz de localizar, vía ODBC, cualquier dato que necesite, efectuar combinaciones de tablas, y termina el proceso rellenando los formatos que solicita el MAP. Lo más importante de este conversor, de la aplicación en general es que puede ser aplicable en cualquier ayuntamiento.
Sistema Central de Gestión de Planes
La parte central de la aplicación es el Sistema Central de Gestión de Planes que comprende, por un lado, el reparto del montante de los presupuesto que otorgan distintos organismos locales, autonómicos, nacionales e internacionales en función de una serie de parámetros. La aplicación permite realizar todo tipo de simulaciones y estudios de los repartos, antes de establecer el definitivo, momento en el que se comunica a los ayuntamientos la cuantía destinada a cada uno de ellos. La grabación de las obras que los ayuntamientos desean incluir en el plan para su subvención, para que una obra sea admitida, y se comprueba que cumple todos los requisitos establecidos por la Diputación, adjudicación a los contratistas de las obras, recepción de las certificaciones correspondientes a las obras y liquidación de las obras finalizadas y pagadas.
Para el análisis y diseño de esta aplicación, los responsables del laboratorio eligieron las herramientas de orientación a objeto de Informix.
El análisis y diseño de la aplicación se ha realizado usando la metodología OMT de James Rumbaugh, que permite realizar ambos bajo la orientación a objeto y sin embargo, hace posible su implementación sobre bases de datos relacionales, no siendo tampoco obligatorio que la programación se haga en un lenguaje orientado a objetos.
Para el diseño del interfaz se siguieron las normas CUA de IBM tratando de que las pantallas sigan un estándar. El usuario tiene a su disposición una barra de menú y una serie de iconos que le permiten, tanto recorrer la base de datos, como actualizar e insertar información de una manera sencilla. Se ha creado además una ayuda en línea utilizando la técnica de hipertexto, que facilita enormemente el aprendizaje del u