La administración se prepara para la adopción de euro (II)
La Administración Pública, a través de la Comisión Especial encargada de estos asuntos ha desarrollado un plan en torno al cual deberá evolucionar el proyecto global . El Plan de Acción permite la planificación estructurada de las tareas a acometer y establece los mecanismos oportunos para el posterior seguimiento, determinando cuales son los recursos que se estima van a necesitarse y cuales van a ser los calendarios esperados .
Para ello, y en primer lugar, deber realizarse una priorización del orden en el que los sistemas de información deben ser desarrollados . Se hace evidente que no podrán ser abordados todos simultáneamente, pues los recursos con que se cuenta son limitados, para lo cual se acepta, de forma generalizada, la siguiente precedencia:
1 . - Sistemas con conexiones con Sistemas Externos: aquellos que deben intercambiar información con otras entidades . Por ejemplo las conexiones electrónicas con clientes, proveedores o Administración .
2 . - Sistemas de Negocio: los que gestionan la operativa propia del negocio o actividad de la organización o empresa . Por ejemplo préstamos en un Banco .
3 . - Sistemas de Gestión Interna: los que se encargan de actividades internas de la organización . Por ejemplo las nóminas o gestión de personal .
4 . - Sistemas de Usuario Final: hojas de cálculo, bases de datos etc . desarrolladas por los usuarios para obtención de estadísticas propias del departamento o área .
No obstante, la Comisión señala que el orden de prioridades dependerá enormemente del tipo de organización e instalación, pero en cualquier caso debe ser norma común el identificar los sistemas más críticos para el funcionamiento de la unidad y comenzar por ellos .
Asimismo, cada Plan de Acción deberá incluir de forma totalmente detallada un calendario con las fechas estimadas de comienzo y finalización de las tareas, el equipo de trabajo donde se especifiquen los recursos humanos implicados y su estructuración, los recursos tecnológicos necesarios, requerimientos de seguridad exigidos, control de calidad que garantice el correcto desarrollo de los sistemas, coexistencia con planes de sistemas existentes, formación y el presupuesto por cada proyecto según la estimación inicial del coste a incurrir .