La Administración Pública define su modelo de datos

Gracias al Proyecto INDALO

Enmarcado dentro de la modernización de la Administración Pública española en el ámbito informático y en consonancia con la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común nace el Proyecto INDALO, Elaboración del Modelo de Datos para el Intercambio de Información entre las Administraciones Públicas, es decir, la creación de un modelo de datos común para las tres Administraciones, Estatal, Autonómica y Local, en sus principales áreas de actividad.

El principal objetivo que los redactores del citado proyecto se han marcado ha sido la normalización de la estructura de la información, lo que facilitará la comunicación y el intercambio entre éstas lo que ayudará a suministrar al ciudadanos, desde cualquier punto geográfico, la calidad de servicios que actualmente demanda.

Para dar a conocer este proyecto tuvo lugar durante los días 29, 30 y 31 del pasado mes de marzo una serie de jornadas que contaron con la presencia de Jerónimo Saavedra, Ministro para las Administraciones Públicas, y fueron organizadas por la COAXI, Comisión Nacional para la Cooperación entre las Administraciones Públicas.

Objetivos que INDALO persigue

El proyecto INDALO está dividido en una serie de áreas que han sido identificadas en una primera fase y que son, entre otras: régimen interno, población, contratación, gestión fiscal, territorio, servicios sociales y gestión documental.

Los objetivos prioritarios de INDALO son: normalizar la estructura de la información manejada por las Administraciones Públicas, y facilitar la comunicación entre las Administraciones Públicas, con el propósito de superar la compartimentación existente actualmente, conseguir una gestión más eficaz mediante la utilización generalizada de las tecnologías de información y de las comunicaciones. Facilitar la elaboración de información estructurada para la toma de decisiones y por últimos, propiciar una comunicación más fluida y transparente con ciudadanos y empresas.

Los antecedentes a este proyecto hay que buscarlos en la 13 reunión de la COAXI que se celebró en febrero de 1994 en la que se acordó constituir un grupo de trabajo para la Elaboración del Modelo de datos para el Intercambio de Información entre las Administraciones Públicas, INDALO. En una reunión posterior se acordó seleccionar, entre las empresas con capital mayoritariamente español, un socio tecnológico para llevar a cabo el proyecto. Después de analizadas la oferta elegida fue la de Informática El Corte Inglés. Debido a la complejidad del trabajo, sus responsables decidieron la creación de una serie de grupos de trabajo y seguimiento encargados cada uno de ellos de un aspecto del mismo.

En primer lugar el Grupo de Trabajo COAXI-INDALO cuya misión era representar al conjunto de las Administraciones presentes en el proyecto, nombrar a sus representantes en el Comité de Seguimiento, aprobar las directrices propuestas por el Comité.

El Comité de Seguimiento tiene como objetivo mantener informado al Grupo de trabajo COAXI-INDALO, controlar el progreso de los grupos de trabajo, establecer prioridades, validar y aprobar cada una de las etapas del proyecto, dotar de los recursos necesarios al proyecto, impulsar la puesta en práctica de las directrices marcadas por el Grupo de trabajo COAXI-INDALO, y proponer iniciativas. El grupo encargado de la Dirección del Proyecto, entre cuyos cometidos se encuentran recibir de los responsables de grupo todos los planteamientos que requieran decisión del Comité de seguimiento, reunir al Comite de Coordinación, controlar la realización del proyecto en plazos de calidad, trasladar a la consultora las decisiones del Comité de Seguimiento,establecer los contactos y relaciones necesarios. Comité de Coordinación, que debatirá los avances y problemática de cada grupo de trabajo, dirimir los conflictos de competencias que por omisión por redundancia se detecten, ser el foro para la homologación de los procedimientos de trabajo.

Dirección y equipo de Consultoría, informar a la dirección del proyecto y formar parte del Comité de Coordinación y su estructura y funciones se adaptarán a las necesidades del proyecto en cada momento.

Responsables Grupo, que propone los limite de su ámbito de gestión, determinar la composición idónea del grupo en cada momento, dirigir el Grupo de trabajo e informar a la Dirección del proyecto. Los trabajos han requerido reuniones entre los grupos de expertos y el equipos de consultores asignados al proyecto por parte de la consultora.

Resultados obtenidos

El proyecto ha permitido profundizar en el conocimiento de la realidad de los flujos de información internos de cada Administración, entre distintas Administraciones y de éstas con otras entidades y con los ciudadanos. Este conocimiento permite un diagnóstico sobre los puntos fuertes y débiles del intercambio de información actual, sobre el que se podrán elaborar propuestas de actuación concretas atendiendo a un orden de prioridad.

La generalización en el uso de las tecnologías de información, como consecuencia de las diferentes acciones lanzadas por las Administraciones en el pasado, posiciona a la Administración española en una situación favorable para acometer procesos de normalización que permitan extender la mejora que ya se ha producido en la gestión interna, a las relaciones entre Administraciones y entre éstas y los ciudadanos y empresas.

Los flujos de información entre Administraciones siguen presentando carencias importantes. El resultado de los estudios han puesto de manifiesto la existencia de un buen número de flujos de información no reglados que alimentan los fondos de información con datos no homogéneos, sobre todo en su perspectiva temporal.

Debido a las modificaciones en el marco competencial de las Comunidades Autónomas y Locales, se han fragmentado fondos de información antes gestionados por una única administración, dificultándose de este modo la posibilidad de detectar redundancias e inconsistencias, esto favorece la aparición de nuevas formas de fraude, en diversos sectores.

En resumen, con el Proyecto INDALO se pretende establecer las líneas de actuación en la elaboración de productos software por parte de la industria del sector, en sintonía con la concesión de la Sociedad de la Información, siguiendo las recomendaciones del informe Bangemann. asegurar la colaboración y comunicación entre los principales actores que participan en la definición y aplicación de las políticas informáticas a fin de armonizar los proyectos actualmente en marcha, Prisma, SISter, EDI-Local, RED-T, etc, y los nuevos que pudieran abordarse.

Igualmente entre las conclusiones extraídas del proyecto INDALO destacan la necesidad de la creación de una estructura profesional, con representación paritaria de las distintas Administraciones que asuma las competencias de mantenimiento, extensión y divulgación del Modelo de datos, este órgano se denominará INDANOR, (Instituto de Normalización de Datos de las Administraciones Públicas, entre sus funciones destacan le mantenimiento, extensión y perfeccionamiento del modelo de datos, así como su divulgación, reglamentación de los formatos de intercambio de información, armonización y certificación de productos de software.

En definitiva, la disponibilidad permanente del Modelo de datos, supone para la Administración: aprovechar la dinámica de colaboración entre las Administraciones Públicas, puesta de manifiesto durante el proceso de elaboración del modelo. Posibilitar la generalización del intercambio electrónico de información entre las Administraciones públicas, lo que redundará en una disminución importante de su coste actual, facilitar un marco de referencia común para el desarrollo de los SI al sector industrial, de manera que puedan ofrecer productos de mejor calidad y menor

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break