José Luis Sacristán, Director General de Tandem Computers España

"La criticidad de las aplicaciones ya no viene dada sólamente por la disponibilidad del sistema"

La asociación mental más rápida que la industria se hace en relación a Tandem se concreta en tres palabras: tolerancia a fallos. Esa tolerancia que permite la disponibilidad 24 horas al día, siete días a la semana de un sistema que soporta aplicaciones críticas es uno de los puntos clave que sostienen el concepto de criticidad, pero no el único, a juicio de José Luis Sacristán.

El crecimiento lineal, que permita satisfacer las necesidades crecientes de esa aplicación es otro punto fundamental hoy en día.

¿Cómo ha evolucionado en los últimos años el punto clave que definía la criticidad de una aplicación?

- Para Tandem una aplicación crítica siempre ha sido aquella que por su importancia en cuanto a imagen de la compañía usuaria y por su relevancia en cuanto a las consecuencias económicas que podría suponer un fallo en esa aplicación, debe estar corriendo en disponibilidad continua, o bien 24 horas al día 7 días a la semana, o bien siempre y cuando sea requerida sin que se produzcan fallos. Como ejemplos hay muchos: transferencia electrónica de fondos, aplicaciones en el front-office de cara al cliente, aplicaciones que manejen datos que deben generar una actividad económica por parte de la compañía de forma inmediata y cada vez un número mayor de aplicaciones porque la tecnología permite a los usuarios considerar más aplicaciones como críticas.

La filosofía de tolerancia a fallos de Tandem encaja perfectamente con esta intención...

- Cuando Tandem se creó en 1975 existía un mundo de posibilidades naciente encarnado en el proceso de transacciones on-line (OLTP). Casi todo lo que es on-line es crítico, como complemento a la definición anterior, de forma que Tandem decidió crear una arquitectura de sistemas que obedeciera y diera satisfacción a las necesidades que generaban este tipo de aplicaciones nacientes. Entonces se creó lo que llamamos el sistema NonStop 1.

Sin ánimo de ser aarrogantes, como mérito propio puede decirse que las aplicaciones que se desarrollaron sobre ese sistema siguen corriendo en los sistemas actuales de Tandem, ejemplo que evidencia la fidelidad de esta compañía a sus hipótesis de partida.

¿Realmente es la disponibilidad del sistema el punto de apoyo primordial de las aplicaciones críticas, o también entran en juego otros factores?

- Realmente, la criticidad de las aplicaciones ya no viene dada en el mercado actual, sólamente por la disponibilidad del sistema. Ahora hay otras características como el crecimiento lineal, es decir, la posibilidad de que sin hacer grandes cambios en la aplicación o grandes cambios en el sistema en cuanto al entrenamiento de la gente que está manejando este sistema o las inversiones que se han hecho en el desarrollo, se puedan ir satisfaciendo las necesidades crecientes de esa aplicación, bien porque aumente el volumen transaccional en la aplicación, bien porque aumente el volumen de datos. Hoy en día la criticidad se basa en bastantes más conceptos de los que se basaba antes.

¿Cree que se ha reducido la complejidad de los sistemas que sostienen esas aplicaciones críticas?

- Sistemas complejos creo que en el mercado ya quedan pocos. La interfaz hombre/máquina es cada vez más amigable. Por otra parte, sistemas propietarios también van quedando cada vez menos. Prácticamente todos aquellos fabricantes que han creado sistemas propietarios les han ido dando características tipo Posix, o bien todos, al menos en nuestro caso, hemos hecho una apuesta fuerte por los sistemas abiertos. Así, al que "entre comillas" era nuestro sistema operativo propietario: NonStop Kernel, que ha cambiado de nombre (en su origen se llamaba Guardian) pero no en su funcionalidad, ya que es 100% compatible a nivel binario con el Guardian, se le han otorgado característica totalmente abiertas. Digo "entre comillas" propietario porque ya cumplía con características Posix y ya era capaz de trabajar con una personalidad Unix igual que con una personalidad propietaria. Estamos en proceso de que todas las aplicaciones que corren sobre nuestro sistema operativo NonStop Kernel corran también sobre Windows NT de Microsoft.

Además, también han firmado un acuerdo con Microsoft para ofrecer tolerancia a fallos y capacidad de operar en configuraciones cluster a Windows NT...

- Hasta la fecha hemos dado tolerancia a fallos a Unix y hace un año se ha establecido un acuerdo con Microsoft por el que vamos a prestar características de clustering, de disponibilidad permanente, por decirlo de una manera más entendible, a Windows NT. Lo que estamos haciendo es migrar nuestro middleware de sistema operativo NonStop kernel a Windows NT, lo que no quiere decir que estemos abandonando nuestro sistema operativo tradicional, sino que le estamos dando características de apertura para beneficio de nuestros clientes que, en definitiva, son los que saldrán beneficiados de este acuerdo.

Compaq también tiene que ver algo en este acuerdo ¿no es cierto?

- Junto a estos acuerdos con Microsoft el año pasado presentamos la arquitectura ServerNet. Contrariamente a lo que ha sido la filosofía de Tandem hasta ahora, vamos a licenciar la tecnología ServerNet. De esta forma, y bajo licencia, Tandem le va a dar la posibilidad a otros fabricantes de que pongan en sus máquinas el distintivo "ServerNet by Tandem" al estilo del clásico "Intel Inside". Compaq ha firmado un acuerdo de este tipo. La mayoría de los fabricantes que se mueven en el mundo del pequeño servidor o del PC quieren ir subiendo en la pirámide para ganar terreno a los fabricantes de servidores de tipo medio o incluso de servidores corporativos. La arquitectura ServerNet es ideal para esto porque se trata de una tecnología que permite empezar en unos tamaños de máquina muy próximos al de los servidores que ellos estaban comercializando y crecer hasta tamaños de miles de CPUs por sistema. Es una arquitectura de arquitecturas porque permite ir desde sistemas de tipo tradicional a sistemas de tipo SMP (Multiproceso Simétrico) y MPP (procesamiento masivamente paralelo), todo ello aderezado con las características de Tandem: crecimiento lineal, disponibilidad continua, etc.

Este acuerdo, además de con Compaq, también se ha establecido con Motorola, con Ericsson, con Lucent, NEC y otros muchos que ya irán saliendo a la luz porque se trata de una tecnología realmente apetecible.

Dada la experiencia de Tandem en el mundo OLTP, ¿cómo contemplan ustedes el mundo de Internet?

- Como algo tremendamente importante en lo que estamos apostando. Y es importante no sólo a nivel tecnológico, sino también a nivel social. Realmente, es la vía de comunicación más asequible y más universal que ha habido hasta el momento. Nosotros damos todo tipo de productos y servicios para permitir a nuestros usuarios la conexión a Internet o para convertirse en nodos servidores de Internet y predicamos con el ejemplo porque en Internet tenemos miles de páginas con prácticamente toda la información de Tandem.

Me refiero sobre todo a que Internet, desde el punto de vista corporativo, se está planteando como un espejo de lo que es el mundo actual. Entonces, a la hora de ofrecer un desarrollo a los usuarios para que puedan operar sus desarrollos a través de la red, ¿cuál va a ser la línea de acción de Tandem?.

- La gran ventaja de Internet desde el punto de vista de negocio es lo que llamamos comercio electrónico: vender productos y servicios a través de La Red. Tandem ha sido una de las primeras empresas de España en montar una instalación de correo electrónico. Hace ya casi un año, con la Diputación de Alicante, hemos creado una aplicación para comercio electrónico en la que pondrán a la venta sus servicios turísticos. Otro ejemplo es el de Banesto, que está realizando comercio electrónico con nosotros. Esta es la apl

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break