José Cabrera, Director General de Sun Microsystems

"El factor decisivo para medir el éxito de cualquier plataforma es su aceptación por terceros"

Hablar de Sun Microsystems es casi siempre sinónimo de hablar de estaciones de trabajo. Su trayectoria en este segmento de mercado ha resultado, según los estudios de las distintas empresas consultoras, totalmente satisfactoria. Hasta el momento su consolidación como líder en el segmento de estaciones de trabajo es indiscutible, con crecimientos anuales de su facturación superiores al 30 por ciento.

Hasta el momento, las cifras de todos los estudios internacionales, muestran el claro liderazgo de Sun Microsystems en el entorno de estaciones de trabajo. Una situación que Hewlett-Packard está convencida de poder cambiar, ¿Cómo se interpreta todo esto desde la posición del líder?

Existe un reconocimiento a nivel mundial del liderazgo de Sun en el entorno técnico. Algo, por ahora, indiscutible. Pero quizás, la cuestión es cómo trasladar ese posicionamiento desde el mercado técnico al comercial. En este sentido, Sun inició hace dos años, sin dejar la parte técnica, una ofensiva hacia la informática corporativa con Unix. Y la mejor manera de medir nuestra presencia es analizar el mercado de bases de datos relacionales, puesto que todas las aplicaciones comerciales Unix están soportadas por un SGBDR. Así, Sun controla el 27% de licencias de los SGBDR en Unix. Estas son las cifras más importantes para nosotros. Estamos poniendo todo el énfasis en facilitar que los ISVs elijan a Sun como plataforma diferente. Por eso pensamos que nuestro liderazgo en Unix está prácticamente asegurado.

La otra cuestión importante hace referencia a la plataforma de desarrollo, puesto que, de alguna manera, las nuevas aplicaciones están emergiendo en Unix, y el cliente lo que mide no son los benchmarks, sino el número de aplicaciones soportadas. Por lo tanto, el factor decisivo para evaluar el futuro de cualquier plataforma es la inversión global que realizan los terceros en las distintas plataformas. En nuestro caso, el 62% de plataformas de desarrollo en Unix son Sun Microsystems. La competencia debe basarse sobre todo en términos de entornos de software, de tecnología base y de modelo de negocio. Por lo tanto, el futuro estará marcado por el software, por ello el liderazgo de Sun estará en función de la incorporación a Solaris de los nuevos paradigmas tecnológicos, que esencialmente son: multimedia interactiva, ATM, y objetos. En esto sí creo que llevamos al menos dos años de ventaja. Años en los que Sun ha invertido más de un millón de dólares.

En cuanto a arquitecturas, los últimos estudios aseguran, que Sun domina el 95% del mercado SPARC, y que los fabricantes de clónicos SPARC están abandonando esta tecnología.

Sun en su política de desarrollo de licencias a nivel de hardware, ha optado por una política abierta, es decir, al igual que hemos puesto los chips disponibles para Sun internamente, también los hemos puesto a disposición de terceros para que fabriquen sus propios equipos, con el objetivo de competir con Sun. Es cierto que los clónicos que, de alguna manera han hecho esto para únicamente competir con Sun, sin ningún valor añadido particular, han tenido problemas. Hay que tener en cuenta que, a diferencia del entorno PC, el mundo Unix es muy competitivo.

¿Qué es lo que ha ocurrido con el acuerdo que firmó Sun Microsystems con Intergraph en el año 1993, en virtud del cual, ésta ultima incorporaría el chip UltraSPARC sobre Windows NT en sus estaciones de trabajo?

Lo que ocurrió es que hoy en día es muy difícil tener varios equipos de desarrollo haciendo más o menos lo mismo con posibilidades de éxito. En su día firmamos ese acuerdo con Intergraph con el objetivo de que desarrollará y, de hecho, está desarrollando una gama de productos propietarios que estará basada en SPARC. A la hora de elegir el sistema operativo optaron por Windows NT, lo que no impide compatibilizar SPARC con NT.

Según afirman los analistas del mercado mundial, en diez años solamente habrá tres arquitecturas de procesador dominante. Una será Intel, otra PowerPC, y otra que no está asegurada ¿Qué opina de esto?

Existe esta convergencia enorme debido a la globalización de los mercados. Pienso que es posible que el próximo paso tecnológico podría ir en el sentido que ha comentado. Pero hay un dato curioso: hoy sólo hay tres tecnologías de objetos compitiendo, y la razón no es otra que no hay más empresas con la suficiente capacidad para desarrollar en esta tecnología. Nosotros apostamos por la versión SPARC de RISC, hoy tenemos liderazgo, con un millón de unidades al año. Todo indica que vamos por buen camino de consolidar RISC como una plataforma de futuro.

También se especula con que los procesadores del futuro deberán estar todos basados en arquitecturas de 64 bits, algo que de ser así le da una cierta ventaja al chip de Digital, Alpha.

Es cierto que Digital apostó por la tecnología de 64 bits, y ha realizado grandes inversiones en este sentido, y esto le confiere un cierto liderazgo, pero sólo a nivel de chip. Al fin y al cabo, ese chip que corre más rápido, es válido únicamente en la medida en que corra en un gran número de máquinas, y en que sea aceptado por los usuarios. Nuestra visión de 64 bits está basada en que las máquinas de 64 bits serían máquinas de volumen, y eso lo tendremos el próximo año. En este sentido, toda nuestra inversión en 64 bits ha estado encaminada en dos direcciones; una en asegurar la compatibilidad binaria, que ya lo hemos conseguido, y la segunda, es que hay que ir con las aplicaciones. No se trata de que Sun decida apostar por los 64 bits, es que todos nuestros partners -Oracle, Sybase, etc.- puedan llevar este software a los clientes.

¿Está claro ya que el futuro pasa por RISC en detrimento de CISC?

Sí, parece ser que todo el mundo está de acuerdo. Aunque en Sun apostamos por ello hace ya siete años y nadie nos creía, y ahora parece que el tiempo nos da la razón.

Hasta ahora el mercado de Sun estaba concentrado en el área de consumo, y según parece, el objetivo ahora es incorporarse dentro de la informática corporativa. ¿Esto obligará a alguna reorientación?

Sun tradicionalmente, a igual que Unix, empezó a utilizarse en los entornos universitarios y técnicos. Pero en los últimos años, por las mismas ventajas por las que los técnicos apostaron por Unix, las empresas han apostado por Unix. Es un fenómeno por el cual las empresas en su conjunto ya tienen claro que sus opciones de información tienen que estar en sistemas abiertos, y hoy en día Unix es sinónimo de sistemas abiertos. Esta es nuestra gran oportunidad. Por ello, es el mercado en el que estamos haciendo una mayor incidencia durante los últimos dos años. Hasta el punto de que hoy el 80% del crecimiento de Sun Microsystems Ibérica está en el mundo comercial. Es decir, que del crecimiento que experimentará Sun en España -que será aproximadamente de un 30%, consolidando una cifra de negocio de 6.200 millones de pesetas- el 80% se generará en el mundo comercial.

¿Es cierto que el nicho de mercado de estaciones de trabajo está siendo absorbido tanto por arriba como por abajo?

En el mercado de estaciones están ocurriendo varias cosas. Una, que es la más importante para mí, es que está creciendo. Y está creciendo por encima de los dos dígitos. Es cierto que los PCs han visto una oportunidad, en el momento en que los procesadores han aumentado su potencia, de redireccionar hacia el mercado genérico de estaciones de trabajo. Pero aun así, a día de hoy, hemos percibido muy poca erosión, por no decir ninguna, por los aplicativos basados en Pentium. La razón es que no es solamente algo relacionado con los MHz.

¿Y el segmento de los Superservidores PC?

Nosotros diferenciamos dos mundos claramente. Uno el desktop, que es Windows. El otro es que la informática corporativa es Unix, y en medio de to

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break