Jorge Dinarés, vicepresidente internacional de ventas y servicios de Micro Focus
"Éste es el momento de que las organizaciones apuesten por la modernización de su "legacy"
Este año está siendo trepidante para usted, profesionalmente hablando. ¿Cómo describe este periodo? ¿A qué se debió su marcha de Panda Security y por qué ha apostado por Micro Focus?
- Mi marcha de Panda se debió a que el consejo directivo decidió reenfocar el negocio del grupo hacia la pyme y el consumo, mientras yo había hecho una fuerte apuesta por la gran corporación; por eso me fui. En cuanto a mi nuevo cargo como vicepresidente internacional de ventas y servicios de Micro Focus, esta responsabilidad abarca las áreas de Europa, Latinoamérica, África y Asia (excepto India y Japón). Micro Focus, con 32 años de historia, es la cuarta compañía europea de software y este año fiscal (con cierre en abril de 2009) va a superar los 260 millones de dólares de facturación, con crecimientos orgánicos de doble dígito. La dirección de la compañía, renovada hace tres años tras el cambio en su accionariado, se propuso que ésta, líder en el desarrollo de aplicaciones en entornos Cobol, tuviera un protagonismo claro en el área de migración y modernización de aplicaciones. Queremos ayudar a los clientes a sacar máximo partido de sus activos informáticos, y que no tengan que emprender nuevas implantaciones, algo esencial en el actual contexto económico.
¿Y sigue habiendo tantas aplicaciones desarrolladas en Cobol?
- Sí. El 80% del código de las aplicaciones existentes en el mercado está escrito en lenguaje Cobol.
Sin embargo, la tendencia es ir hacia lenguajes más actuales como Java o .Net…
- Muchas aplicaciones de nueva creación se desarrollan en estos lenguajes, pero sigue habiendo muchas otras escritas en Cobol de las que hay que extraer más partido. Lo más inteligente ahora es modernizar o migrar estas aplicaciones Cobol a nuevos entornos. Esta filosofía es la que plantea SOA (arquitectura orientada a servicios): encapsular como objetos elementos que son reutilizables y extraer el máximo partido del legacy. Y es también nuestra estrategia: ayudamos a aplicar SOA en los desarrollos Cobol tradicionales y los combinamos con nuestras soluciones para modernizar aplicaciones.
Éste es un momento económico en el que su discurso de aprovechar el legacy puede calar bien en el mercado.
- En efecto. Ahora no es el momento de que las organizaciones –especialmente las grandes entidades de las áreas de retail, banca, telecomunicaciones y AA.PP., que iniciaron su andadura informática hace años a base de mainframe y de lenguaje Cobol– emprendan proyectos de implantación de nuevos sistemas, como ERP, etc. cuyo ROI es largo (dos o tres años); sino de que apuesten por proyectos de modernización del legacy, con un ROI corto, inferior a un año.
Pero les será difícil encontrar profesionales expertos en Cobol.
- Para solventar este problema hemos lanzado en algunos países la iniciativa Action Academmic Conection, cuyo fin es dar a conocer nuestras soluciones en la universidad. Las personas que las conozcan tendrán asegurado un puesto en el mercado de trabajo, ya que hay mucha demanda de este tipo de perfil. En España aún no hemos lanzado esta iniciativa, pues todavía está empezando la operación en este país, pero se prevé que se ponga en marcha en mayo de 2009.
Micro Focus acaba de abrir oficina propia en España. ¿Esta decisión tiene algo que ver con su nombramiento?
- En absoluto. Han sido decisiones independientes. La dirección de la compañía ya había decidido tener presencia directa en España, donde las soluciones de Micro Focus se distribuían a través de Teamlog, antes de que yo aceptara el puesto. Es una decisión lógica, pues no tenía sentido que Micro Focus no tuviera presencia directa en un país como España. Ya la tiene desde el 1 de octubre. Conforman el equipo 10 personas que provienen de Teamlog, lideradas por Patricia Santoni. La filial también abarca la actividad de Portugal y se encargará del negocio de Latinoamérica. Micro Focus ha invertido tres millones de dólares en la puesta en marcha de la actividad de negocio directo en la Península.
¿Cuáles son sus expectativas de negocio para Micro Focus en Iberia? ¿Qué peso tiene ahora en Europa y cuál espera que tenga en un futuro?
- La idea es que el próximo año fiscal (2009-2010) facture unos 10 millones de dólares entre venta de licencias, mantenimiento y servicios. En lo que respecta al año fiscal actual, sólo los últimos seis meses corresponderán a la actividad en directo, por ello la facturación será menor. En dicho semestre se esperan ventas de dos millones y medio de dólares. España, por su peso como país y sus clientes, debería tener una facturación de unos 14 millones de dólares, similar a la de Italia, que alcanzará 20 millones este año. Pero con sólo seis meses de presencia directa es imposible, aunque el objetivo es seguir los crecimientos de dicho país, que alcanzan ratios del 100%. La idea es que España se sitúe pronto en quinto lugar en Micro Focus Europa, por detrás de Reino Unido, Alemania, Italia y Francia (ahora la superan Holanda y los países nórdicos).
Supongo que la mayor parte de ingresos en España provienen de venta de licencias.
- Sí, pero cada vez crecen más los servicios. Siguiendo con el ejemplo de Italia por su similitud con España, esta filial comenzó hace tres años con un 85% de ingresos provenientes de la venta de licencias y un 15% del área de servicios, mientras que ahora el ratio está en un 70-30%. España evolucionará de forma parecida.
¿Y cómo se producirá la expansión en Latinoamérica? ¿Tendrán presencia directa?
- Desde que cambiara el accionariado y la cúpula directiva de Micro Focus hace tres años, la compañía tiene una nueva estrategia. Además de renovar su oferta y emprender un plan de adquisición de compañías para posicionarse en el área de modernización y migración de aplicaciones, la compañía decidió ampliar su presencia directa, que se ceñía a los mercados de Inglaterra, EE.UU., Francia, Italia y Alemania, entre otros, a otros países donde estaba presente a través de distribuidores, como es el caso de España, pero también de los países latinoamericanos y de los de Asia Pacífico. Con esta estrategia queremos dejar de ser tácticos para los clientes y ser más estratégicos. Mi labor consiste en liderar este movimiento y mi idea es abrir oficinas tanto en Asia Pacífico como en Latinoamérica. Queremos tener presencia directa en mercados como el brasileño o el mexicano, con enorme potencial, antes de que pasen seis meses. Y combinar esta presencia con la venta a través de partners, en lo que respecta al mercado de volu