Investigadores españoles divulgan los misterios del océano Antártico vía Web
Iniciativa de la CIRIT catalana
La expedición oceanográfica se realizará a bordo del barco alemán Polastern y pretende demostrar la teoría de que las actividades humanas también perjudican en invierno al frágil ecosistema antártico.
La campaña permitirá estudiar el ecosistema antártico desde una perspectiva innovadora que engloba desde el estudio de los bentos (organismos que viven en el fondo del océano) hasta los efectos del desplazamiento de los icebergs sobre los organismos. Se utilizarán cámaras acopladas a dragas de alta tecnología que recorrerán el fondo marino y, además de imágenes, recogerán muestras.
Esta expedición es la tercera que organiza Alfred Wegener del Instituto de Bremerhaven, en Alemania, en el marco del programa de investigación internacional EASIZ (Ecology of the Antarctic Sea Ice Zone) patrocinado por el SCAR (Scientific Committe for Antarctic Research).
En la campaña participan un total de 60 científicos de 14 países, 12 de ellos españoles. El barco oceanográfico recorrerá todo el sector atlántico de la Antártida. Este programa piloto de divulgación científica permitirá a las escuelas de primaria y secundaria realizar talleres educativos y divulgar los resultados entre el público en general. Hace un año se realizó una pequeña experiencia con un grupo de colegios de la comarca catalana del Bages durante la campaña del barco oceanográfico español BIO Hespérides.
Diario de abordo
En la presente expedición, cada tres o cuatro días, los investigadores españoles transmitirán la información divulgativa y de las actividades del barco por correo electrónico a través del satélite Inmarsat. Y, con una periodicidad semanal, un informe acompañado de imágenes. Los mensajes tratarán temas como la organización de bases en el continente austral, el tratado y los protocolos de la Antártida y la vida en el invierno, cómo se captan muestras del zooplancton y los sedimentos, el efecto del calentamiento del planeta y varios experimentos. En la Web también se encontrará documentación complementaria.
Los internautas podrán realizar consultas a través de la Web del Comisionat per Universitats i Recerca. “Convendría acercar más las investigaciones a la sociedad en vez que se queden encerradas en los laboratorios”, explica Gili. Por este motivo, considera que las investigaciones antárticas tienen grandes posibilidades como material de muy alto valor didáctico.