Intranets: ¿Qué grado de libertad es posible?

¿Por qué Microsoft huye de Java como del demonio?

Si se considera a la Intranet como base y backbone de la comunicación a nivel de empresa, ¿cuáles son las consecuencias? Es probable que la supuesta apertura e independencia de fabricante de este nuevo “producto estrella” no dé lugar a grandes cambios en los entornos de sistemas operativos propietarios actuales.

La cuestión de la Internet-/Intranet está siendo objeto de múltiples comentarios. Hasta el año 2001, las ventas de los correspondientes productos y servicios deberán crecer a razón de un 50% anual, alcanzando un total de 91.000 millones de dólares, según previsiones de la firma de investigaciones de mercado IDC. Se trata de un aumento que, tal como pronostican también diversos observadores, se generará como resultado de la instalación de intranets en las empresas. La relación en la que previsiblemente se desarrollará el crecimiento intranet frente al de la Internet queda demostrado por las cifras de la empresa Zona Research. Para 1998 se habrán invertido ya 7.800 millones de dólares en servidores intranet, aproximadamente cuatro veces más que en servidores Internet (1.900 millones de dólares)

Más áreas de aplicación

Actualmente, la mayoría de las intranets específicas de empresa funcionan a un nivel simple, suministrando a los empleados aplicaciones e informaciones de tipo general, en gran medida separadas de la comunicación y del proceso propiamente dichos que tienen lugar en la red. Las empresas terminarán por establecer una sola plataforma para todas las aplicaciones y procesos de comunicación en la red. En muchos casos, esta será una intranet.

La tecnología intranet abrirá cada vez mas nuevos ámbitos de aplicación, incluso dentro del área básica de las empresas, incluyendo aplicaciones Workflow y Groupware. No es casualidad que muchos fabricantes, como Sun Microsystems y Netscape Communications, hayan iniciado ya este desarrollo mediante el porting o traslado de aplicaciones Cliente/Servidor a servidores Web.

La sencillez convence

La carrera apresurada que se prevé por parte de las empresas hacia la intranet no es en modo alguno sorprendente. Es sobre todo la sencillez y la independencia de fabricante de la tecnología Web lo que resulta más convincente, y tanto más después de las experiencias en la mayoría de los casos negativas que han tenido lugar con sistemas y protocolos propietarios. Las intranets, por el contrario, permiten a las empresas unificar sus redes heterogéneas mediante la utilización de estándares Internet como TCP/IP y SMTP (Simple Mail Transfer Protocol), así como conectar transparentemente diferentes redes independientes. De esta forma, la Intranet es una consecuencia o continuación lógica del método propuesto ya por muchos usuarios para dominar finalmente en lo relativo a capacidad de administración y costos la complejidad de sus redes y aplicaciones mediante la implantación de TCP/IP. Y a esto hay que añadir la posibilidad de integrar en la plataforma IP diferentes técnicas LAN, como Ethernet, Token Ring y FDDI, así como, en caso necesario, también ATM (Asynchronous Transfer Mode) y diversos servicios WAN.

Además, en la Intranet se abren a corto o largo plazo perspectivas de aplicación sin la correspondiente dependencia de fabricante, una capacidad que hasta ahora era sólo un sueño para los administradores de bases de datos en las empresas. Dicho de otra forma: mediante HTML (Hyper Text Markup Language), la tecnología Web cambia de sistema de información simple a sistema de transacciones, ya que así es posible integrar también datos de control y secuencias multimedia. Este método, aplicado en la Internet, resulta además óptimo para sistemas de pedidos y reservas.

Java ayuda a la intranet

Por otra parte, para alcanzar su “plena forma”, las arquitecturas Intranet deben funcionar utilizando el lenguaje de programación Java. La codificación Java, independiente de plataforma, permite integrar en el “sitio” Web aplicaciones conocidas como “Web Applets” o “Mini-aplicaciones Web”, con el fin de realizar una modificación ad hoc de las informaciones introducidas por lectura. De esta forma, quedan abiertas en el futuro casi todas las vías para integrar aplicaciones en un sitio Web a medida de las necesidades o requerimientos existentes, incluyendo aplicaciones workflow y workgroup, que integren a su vez secuencias de audio y video. El futuro está en una combinación de sistemas workflow, workgroup, de información y de transacciones a través de un front-end. Es también un hecho cierto que mediante la integración de esta inteligencia de programa en sitios Web en la Intranet pueden crearse aplica-ciones de comunicaciones de oficina completas, separadas de los entornos propietarios de sistemas operativos de red.

La opción del usuario

Quedará en última instancia a opción de los usuarios si se someten al dictado de los grandes fabricantes o si por su parte ejercen sobre los fabricantes mencionados una especie de “presión de estandarización” respecto a la utilización generalizada de intranets. En tiempos recientes se ha comprobado de nuevo el poder que podría ejercer si lo desease una agrupación de usuarios cerrada, cuando los compradores bloquearon la ofensiva ATM de múltiples compañías de redes, obligando a los vendedores a cambiar al unísono al protocolo TCP/IP. El reconocimiento de la intranet fue el paso lógico siguiente, concretamente, la adopción del estándar Java a nivel de aplicación y obligar a los fabricantes a actuar en beneficio de los clientes.

Nuevos requerimientos de rendimiento

De todas formas, la implantación reforzada de la tecnología Intranet plantea también a las empresas nuevos requerimientos en cuanto a rendimiento global o throughput en las conexiones de red, una problemática de la que apenas son conscientes hasta ahora la mayoría de las empresas. En este sentido, no serán las transacciones en la Intranet las que originen más problemas de rendimiento en las conexiones, ya que su repercusión es más bien baja y de poca importancia. Es más bien la gran cantidad de interacciones, y la bifurcación a interacciones como Java scripts y aplicaciones comerciales Java, lo que llevará rápidamente a las conexiones al límite de su capacidad, debido a que por motivos de seguridad dichas aplicaciones deben ser cargadas de nuevo siempre desde el servidor Web al Cliente.

La anchura de banda

Aunque la carga de anchura de banda de las Java Applets se mantiene aún dentro de los límites (30.000 a 200.000 bytes), se observa ya que los vendedores no podrán dejar de producir mini-aplicaciones Java mucho más ricas en funcionalidad, y por lo tanto de mayor tamaño en lo que se refiere al entorno de programación. Así, si aparecen por ejemplo aplicaciones con alta intensidad de gráficos, ficheros audio o funciones multimedia, las conexiones de red en su forma actual alcanzarán fácilmente el límite de su capacidad en cuanto a anchura de banda. Y esta situación empeora aún más por el hecho de que los browsers que se utilizan actualmente permiten ya cargar desde el servidor múltiples corrientes de información y gráficos simultáneamente.

Los servidores intranet y los servidores Internet deberían ser agrupados por ejemplo formando un pool de servidores, para crear así una infraestructura que sirva de base para la instalación de técnicas de switching. Si hay en funcionamiento aplicaciones multimedia, deberá instalarse la capacidad LAN Switching (Ethernet o Fast Ethernet) hasta el dispositivo periférico final. De todas formas, las técnicas como RSVP (Resource Reservation Protocol), que sirven para distribuir adecuadamente la anchura de banda entre switch y PC, no están estandarizadas aún.

Backbones ATM para multimedia

Es conveniente también situar las fuentes de información cerca del usuario, así como duplicar o replicar los datos

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break