Internetworking, la carrera ha comenzado...
No hay ninguna duda: como consecuencia de la llegada de las soluciones de LAN conmutadas, las redes LAN compartidas tradicionales están desapareciendo. Con la Modalidad de Transferencia Asíncrona, ATM (Asynchronous Transfer Mode) en el horizonte y la promesa consiguiente de un gran aumento en el rendimiento de la conmutación, muchos usuarios están diciendo adiós a sus redes LAN tradicionales.
Los switches LAN permiten dividir las redes en segmentos más pequeños para aumentar la anchura de banda disponible para cada usuario, y algunos switches incluso ofrecen a los usuarios su propia anchura de banda dedicada. Esto puede conseguirse mediante una pequeña modificación, o incluso sin modificar el equipo de red existente, y resulta bastante económico. Antes de existir los switches, los routers realizaban esta función de segmentación, además de ofrecer conectividad entre redes y acceso de área amplia o WAN. Sin embargo, según algunos observadores del sector, el nivel de inteligencia de software, complejidad, arquitectura y precio inherente a un router hace que resulte excesivo para el trabajo de microsegmentación que los switches realizan tan bien.
En consecuencia, el mercado de switches LAN ha experimentado un crecimiento explosivo, lo que unido a la creciente aceptación de la conmutación ATM -capaz de transmitir casi cualquier tipo de datos a 155 Mbits/seg- ha conducido a algunos observadores a predecir la transformación del mundo del internetworking. De momento, y con el fin de prepararse ante esta transformación, se han producido un importante número de fusiones que han modificado en gran medida la apariencia exterior de las principales firmas del sector. Por ejemplo, Synoptics Communications y Wellfleet Communications se fusionaron para establecer la firma Bay Networks, con el objetivo principal de crear un "switching hub" basado en ATM y con capacidades de routing integradas. Al mismo tiempo, el vendedor de routers líder del sector, Cisco Systems, absorbió a los vendedores de switches LAN Kalpana y Cascade Communications, así como al fabricante de switches ATM LightStream, para asegurarse de no quedar fuera de la corriente de la conmutación. Cisco ha constituido también una unidad comercial ATM, separada de su actividad de routing.
3Com, por su parte, ha adquirido el vendedor de switches ATM NiceCom, y al fabricante de switching hubs Chipcom.
Estas son algunas de las adquisiciones más importantes. Todo el mundo en el mercado de interconexión de redes está intentando adquirir la mayor parte posible del sector ATM. En consecuencia, casi todos los grandes vendedores de redes ofrecen actualmente un switching hub LAN que puede acomodar módulos de routing y ofrecer una ruta de upgrade a ATM.
La apuesta ATM
ATM sólo gana la apuesta de conmutación en términos de rendimiento y escalabilidad puros. Hoy, los routers típicos de alto nivel tienen un rendimiento global o throughput de aproximadamente 500 Mbits/seg. La mayoría de los switches ATM tienen un rendimiento bruto de entre 5 y 10 Gbits/seg.
Sin embargo, a ATM aún le queda mucho por crecer. Según diversos analistas, la falta de estándares limita actualmente el uso experimental de esta tecnología a grupos de trabajo individuales o como tecnología backbone. Como backbone, ATM podría alimentar por ejemplo a la multitud de redes y sub-redes. Según la consultora Sage Research, ATM está recibiendo probablemente más atención y propaganda de la que merece, y con seguridad no desplazará a los routers en los próximos años, ya que las empresas sólo lo utilizarán para actividades verticales y aplicaciones backbone.
De todas formas, en el ATM Forum se está trabajando sobre métodos estándar para que switches ATM procedentes de diferentes vendedores puedan comunicarse bajo protocolos LAN ya existentes y manejarlos. Estos estándares, una vez establecidos, permitirán a los switches ATM realizar funciones de cortafuegos (ver glosario adjunto) y manejar broadcast y multicasting, que son todas ellas funciones de routers de alto nivel.
Una vez que ATM sea capaz de realizar las tareas mencionadas arriba -lo que en opinión de vendedores y analistas requerirá entre dos y tres años- los switches ATM comenzará a realizar la mayoría de las tareas de los routers, aunque es importante señalar que la función de routing propiamente dicha permanecerá, pero de una forma diferente. Mientras existan redes con aplicaciones TCP/IP, IPX y AppleTalk, habrá necesidad de routing; simplemente se le dará un nuevo nombre y se re-empaquetará en switches mediante software.
Desafortunadamente, esto significa que la complejidad del routing nunca desaparecerá. Y, con ATM, la conmutación promete ser aún más compleja. Esto podría significar una decepción para los usuarios, ya que se les ha inducido a pensar que ATM simplificará las cosas, cuando lo cierto es que no será así.
Glosario
Anchura de Banda (Bandwidth) . La capacidad de transmisión de un canal de ordenador, línea de comunicaciones o bus.
ATM (Asynchronous Transfer Mode). Un protocolo de transporte de red asíncrono y basado en paquetes, capaz de transmitir casi cualquier tipo de datos a 155 Mbits/seg. ATM admite todos los tipos de tráfico de red -datos, voz, video y señales TV- y los divide en paquetes de 53 bytes.
Circuito Virtual. La ruta resultante creada entre dos dispositivos que comunican entre sí en un sistema de conmutación por paquetes.
Cortafuegos (Firewalls). Los routers tienen la capacidad de crear paredes cortafuego limitando el acceso de los usuarios a determinadas áreas dentro de una red. Los cortafuegos también mantienen la actividad de cada grupo de trabajo aislada del resto de la red, de manera que si algo va mal en un grupo de trabajo específico sólo resulta afectado ese grupo de trabajo. Esta capacidad ofrece a los routers una ventaja frente a los switches y frente a ATM.
Hubs inteligentes. Son hubs de red que realizan una variedad de funciones, como regenerar señales, monitorizar la transmisión para gestión de red, permitir conexiones a diferentes tipos de cable y routing.
Open Systems Interconnection (OSI). Es un modelo estándar para comunicaciones mundiales, que define un framework para implementar protocolos en siete capas o niveles.
Routers. Son dispositivos sin conexión, que envía paquetes de datos a cada uno de los nodos de un segmento LAN, en lugar de enviarlos sólo al receptor que se intenta que reciba los paquetes. Los routers pueden crear congestión en la red, ya que tienen que fraccionar y reconstruir cada paquete de datos que pasa a través de ellos, para saber a dónde tienen que ir.
Switches. Dispositivos orientados a la conexión, que establecen conexiones virtuales sólo entre aquellos nodos que necesitan comunicarse. Los switches sólo necesitan examinar el primer paquete de datos para determinar su ruta.
Larga vida a los routers
Los routers permanecen porque aún siguen realizando algunas funciones que no pueden realizar los switches. La mayoría de estas capacidades están asociadas al Nivel 3 del modelo Open Systems Interconnection, e incluyen lo siguiente.
1. Acceso a redes de área amplia.- Sin duda, los routers siguen siendo el único medio fiable de conectar redes fuera del entorno de la empresa. Esto seguirá siendo así hasta que los proveedores de telecomunicaciones ofrezcan servicios ATM estandarizados, asequibles y públicos, lo que no se espera que suceda hasta dentro de año y medio aproximadamente.
2. Cortafuegos de seguridad.- Parte de la buena fama de los routers se debe a que pueden limitar el acceso de los usuarios a otras áreas de una red. Además, los cortafuegos pueden aislar la actividad de un determinado grupo de trabajo, de forma que si algo marcha mal en una red, el grupo de trabajo queda protegido ante el problema.
3