Internet como elemento clave de la sociedad del futuro

Conferencia de Irving Wladasky-Berger

El concepto Internet y sus derivados (intranet/extranet) se están posicionando como elementos claves en las estrategias tecnológicas de cualquier empresa, no sólo de las que operan en el sector de las Tecnologías de la Información. El interés que suscita cualquier tipo de información referente a este concepto es algo de lo que se ha hecho eco el Club de Usuarios de Tecnologías de la Información en anteriores ocasiones, pero conscientes de ese creciente interés, la pasada semana tuvo lugar una reunión que contó con la presencia de Irving Wladasky-Berger, Director General de la División de Internet de IBM Corporation. Como punto de arranque Irving Wladasky, intentó contextualizar el concepto Internet, asegurando que es la primera vez que la realidad supera ampliamente a la teoría. “Esto es la primera vez que ocurre. Ningún concepto hasta ahora había sido de capaz de ir más allá que su propia definición”. Pero, quizás más importante, sobre todo de cara al futuro, es la gran adopción que está registrando, “la aceptación del uso de Internet es algo impresionante; algo que en un futuro próximo otorgará a Internet la categoría de tecnología universal”. Y que le emparejará definitivamente con conceptos como TV o radio, con la salvedad de que su adopción se está produciendo de una forma infinitamente más rápida”. Respecto al grado de aceptación de Internet dentro de las empresas, Irving Wladasky comentó los resultados de un estudio realizado por IBM a finales del pasado año, y en ellos se aprecia una mayor aceleración en el uso de Internet en empresas de un cierto tamaño, “los resultados demuestran que las empresas de un mayor tamaño están acelerando la adopción de Internet. De hecho, el 40% de esas grandes compañías, utilizan Internet en alguna de sus aplicaciones: pero más importante es aún que las empresas medianas lo están empezando a adoptar, y las pequeñas lo están considerando dentro de sus planes estratégicos”. A pesar de ello, sí es cierto que las aplicaciones más comunes que se están utilizando en Internet son también las más sencillas, como por ejemplo, correo electrónico. Otro de los aspectos que destacó Irving Wladasky del citado estudio se refiere al grado de aceptación de Internet por regiones. Así, y según aseguró Wladasky, en los países escandinavos es donde su utilización registra un mayor volumen; en EE.UU. e Inglaterra se utiliza en aproximadamente el 20%; y en Alemania, Japón, Francia y España su utilización es algo menor. Respecto a esta característica, Irving Wladasky aseguró que uno de los aspectos que mayor incidencia registra en la utilización masiva de Internet se encuentra en la situación monopolística o no de las telecomunicaciones. “En los países en los cuales se han privatizado las telecomunicaciones los costes se reducen significativamente, a la vez que se aumenta la adopción de Internet como, por ejemplo, en Estados Unidos o Inglaterra; también en aquellos donde se está iniciando esa privatización, como Alemania, Francia, Japón y España, la reducción empieza a ser cada vez más constatable”. Por ello, Wladasky intentó aclarar la idea preconcebida y también errónea que asume gran parte de la sociedad, y según la cual el fenómeno Internet es algo cuyo perfil de usuario se da, sobre todo, en Estados Unidos “no hay ninguna característica objetiva que obligue a asegurar que Internet es algo propio de la cultura anglosajona o latina. Es solamente que en Estados Unidos existe, desde hace tiempo, una desregularización de las telecomunicaciones”. La siguiente generación A lo largo de su intervención, y a modo de ejemplo, Irving Wladasky ofreció unas breves pinceladas de la estrategia eBussines de IBM, “el alma de eBussines es Internet, y el aspecto principal del eBussines, desde el punto de vista tecnológico, es que estamos aunando la infraestructura tecnológica tradicional con el Web, aportando cada una lo mejor de sí mismas. Así, la infraestructura clásica aporta conceptos como Systems Management, Transaction Processing...y por su parte, Internet aporta los estándares y el acceso universal. Todo ello significa la nueva generación de infraestructura tecnológica”. Desde el punto de vista de productos, Irving Wladasky aseguró que todo lo que está haciendo IBM en estos momentos está dirigido a formar parte del concepto acuñado por ellos mismos, y conocido como “webenable”, cuyo lema indica que no existe ningún producto de cuantos desarrolla en la actualidad IBM que no sea susceptible de ser conectado a un web. Es decir, ya no existen productos aislados. “Todos nuestros productos englobados bajo la nomenclatura “enterprise systems” son ahora servidores web. La razón de todos estos cambios se encuentra en que los clientes ya no tienen como objetivo adquirir tecnología, sino que lo que buscan por encima de cualquier otra consideración es una solución a sus problemas, y parte de eso es que la tecnología está a un nivel tan alto, que la cuestión a plantearse es ¿qué hacemos con esa tecnología?. Pero también es cierto que hablar de soluciones muy complejas es muy fácil, lo importante, y también lo más difícil es dar el primer paso, con el objetivo de que la solución total implique una revolución total para la empresa”. Otro de los nuevos conceptos contemplados por Irving Wladasky durante su intervención fueron las intranet, y aseguró que “las aplicaciones de intranet están registrando un desarrollo un poco más lento, pero ya se puede vislumbrar un uso masivo, por ejemplo, en las aplicaciones de comercio electrónico”. En lo que respecta a las ventajas que aporta a las empresas el uso de intranet, Irving Wladasky apunto que “a través de ellas se pueden conectar a todos los empleados de una empresa donde quieran que estén, algo que a su vez, está trastocando la concepción del trabajo en si mismo. Puestoque no sólo se intenta conectar a todos los empleados pertenecientes a una empresa, sino que también se logra la conexión con toda la red de bussines partners. Pero aún más importante es que también se incluye en esa red a los clientes, lo que está provocando un cambio radical en el esquema tradicional de las relaciones entre proveedor y cliente. En este sentido, el servicio que se alcanza se caracteriza por una mayor calidad”. Nuevo escenario comercial Esos cambios tecnológicos están favoreciendo, según comenta Irving Wladasky, la existencia de una sociedad distinta, “ahora se puede aplicar este tipo de tecnología a esferas de la sociedad a las cuales la tecnología todavía no había llegado por muy diversas razones, pero entre ellas destaca la necesidad de una mayor flexibilidad. Es decir, lo que cambia fundamentalmente es el escenario comercial. No importa ya el tamaño o actividad de las empresas. Todas las actividades comerciales deberán enfrentarse a ese nuevo escenario comercial”.

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break