Intel P6: la lucha por mantener una larga hegemonía
John Hide, Director de marketing técnico de Intel, desvela lo último
Intel celebró en París hace dos semanas una mesa redonda con los medios de comunicación europeos, con el objeto de ofrecer los últimos detalles técnicos respecto a su nueva generación de procesadores, que estará disponible a principios del año próximo.
John Hide, responsable de marketing técnico de la compañía, no duda en presentar el P6 como un "bloque de construcción barato y escalable" que permite investigar en nuevos tipos de sistemas.
Intel reunió en su presentación de París a Hyde la prensa europea, quien fue el encargado de ofrecer los últimos detalles. Para llevar a cabo el proyecto, señaló Hyde, han sido necesarios cuatro años de trabajo y han intervenido más de 200 ingenieros, aunque Hyde no quiso precisar cuál es el montante global de la inversión.
El precio se inicia en 4.000 dólares por CPU aunque, para masificar su consumo, Hyde aseguró que su compañía prevé que en 1997 se venda con un precio aproximado de 2.000 dólares.
Lo más destacado
La tecnología avanzada que se utiliza en el desarrollo del P6 -cuya disponibilidad inicial está prevista para principios de 1996- fue tratada en primer lugar por el aspecto del diseño del propio procesador: el P6 integra un complejo de chips de CPU, cache y bus en un sólo paquete (ver figura adjunta), con 21 millones de procesadores.
Además de un caché de nivel 2, este procesador incorporará un controlador de caché, un bus de alto rendimiento que comunica la CPU con la memoria caché de nivel 2 y un nuevo controlador lógico Advanced Programmable Interrupt para soporte de multiproceso simétrico.
La utilidad Dynamic Execution, por su parte, realiza tareas de predicción de saltos múltiples, llevando a cabo además un proceso de análisis del flujo de datos que afecta a grandes bloques de instrucciones en la aplicación que se está ejecutando, de manera que, según comentó el ejecutivo de Intel, puede "prever" las siguientes tareas a realizar.
Asimismo, permite ejecutar instrucciones de ajuste y llevarlas a cabo en cualquier orden, analizando el gráfico de flujo para elegir la mejor secuencia que pueda ejecutar estas peticiones.
Todo lo expuesto permite optimizar el rendimiento de la CPU y del sistema en general cuando se va a trabajar en paralelo. Capacidad que, a juicio de Hyde, "es una de las principales ventajas del P6 ya que con este multiproceso se pueden atender al tiempo hasta cuatro requerimientos".
Así pues, el P6 permite al OEM integrar sistemas a partir de un chip único, con capacidades de estación de trabajo, que soporta el estándar PCI.
Otro de los aspectos que cabe considerar relevantes es el que se refiere a las conexiones externas que posibilita para la caja.
Por lo que respecta a su aplicación, el ejecutivo de Intel añadió que "la posibilidad de trabajar con imágenes de tres dimensiones en tiempo real, así como el soporte para procesos de videoconferencia, son posibles en el P6 con unos requerimientos un hardware mínimo": "De hecho", aseguró, "el procesamiento de voz, por ejemplo, se ejecuta de manera similar al realizado con textos".
Los servidores, principales beneficiarios
Los diseños basados en el P6 sacarán partido de la memoria, de forma que un servidor utiliza controladores y perifericos de bajo coste diseñados para el mercado de los desktops y los sistemas de operaciones multiproceso off-the-shelf. Con el núcleo de la CPU escalable y un proceso entrada/salida escalable como bases para la plataforma, los fabricantes de sistemas pueden orientarse sobre el desarrollo de características como dispositivos I/O de fácili uso incluyendo drives y canales de comunicación, dispositivos de diagnosticos que predicen fallos, gestión de diferentes sistemas todos juntos con un mantenimiento, configuración, etc.
"Estamos hablando del P6 como un bloque de construcción de servidores", señaló Hyde, "con plataformas escalables". La compañía pretende que el entorno informático en la empresa que permita obtener un mayor exito: "Un servidor de miles de transacciones por segundo", apostilló, "con un diseño mucho más reducido de lo que normalmente estamos acostumbrados a ver, con un precio también reducido mediante la utilización de componentes desktop". El procesador, implementado en sistemas de cuatro CPUs, puede trabajar a 1.500 transacciones por segundo. Asimismo, y con esta misma configuración, es posible soporte para PCI dual.
Por último, Hyde señaló que el P6 puede atender hasta cuatro peticiones a un mismo tiempo, ya que una de sus principales ventajas es el hecho de que no espera a que una petición sea ejecutada para atender a la siguiente, decidiendo además el orden más apropiado. "Todo ello quiere decir", concluyó Hyde, "que el P6 ofrece un alto rendimiento con mucha menos memoria".
Planes de futuro
Las primeras versiones del P6 tendrán una velocidad de 133 MHz, aunque en un futuro se alcanzarán los 250 MHz, y han sido desarrolladas con una tecnología de fabricación de 0,35 micras que, para 1997, está previsto se reduzca hasta 0,25. Uno de los modelos tendrá 256 Kb de caché de nivel 2 integrado, mientras que el segundo contará con 512 Kb.
Intel también ha anunciado que, tan pronto como pueda utilizar la tecnología de 0,35 micras en el proceso de producción del P6 se presentará una versión a 166 MHz. Este modelo podría estar disponible a finales de año o a principios de 1996.
Compromiso con los fabricantes
Para finalizar, John Hyde señaló que, por el momento, varias compañías terceras como Unisys, Sequent o AT&T GIS están trabajando con Intel en el diseño del nuevo procesador. Otras empresas como Hewlett-Packard, Dell Computer o Gateway 2000 -tradicionales clientes de Intel- no han comentado todavía si utilizarán el P6 en sus equipos.