Informática para peques
Estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona sobre el uso de la informática en la educación escolar
La educación y la formación son parte fundamental para el desarrollo de los países. En los últimos años, se está produciendo un cambio digno de mención en el método de impartir ambas, pasando de las tradicionales lecciones magistrales a nuevas formas de enseñanza como la E.A.O. (Enseñanza Asistida por Ordenador), como vehículos de transmisión de la cultura y la civilización. Si a estos avances tecnológicos, les sumamos unos sujetos receptivos al máximo, sin prejuicios ni barreras culturales, como son los niños, obtendremos un pilar fundamental para el avance de los países.
Un grupo de trabajo constituido en la Universidad Autónoma de Barcelona, se ha responsabilizado de la recopilación de datos sobre la panorámica general de las experiencias, que en este momento se realizan en el conjunto del Estado español sobre el uso de la informática en la educación escolar. De manera especial, se ha prestado atención al nivel de Educación General Básica, sin excluirse las experiencias realizadas en Bachillerato y en Formación Profesional, de modo que también se ofrece un breve análisis de la situación en esos niveles educativos.
Los objetivos concretos del trabajo se concretan en los siguientes: confeccionar una tipología de las experiencias de informática aplicada a la educación escolar; identificación de las variables más destacadas en la aplicación de la informática a la educación escolar, partiendo de las observaciones y análisis previos de algunas de las realizaciones más importantes; descripción y estudio exhaustivo de algunas experiencias efectuadas en Cataluña; determinación de las líneas principales de acción que inspiran a las experiencias actualmente en curso; y formular sugerencias iniciales para un futuro desarrollo de la informática aplicada a la educación escolar.
La metodología básica empleada por el grupo de trabajo de la Universidad Autónoma de Barcelona ha sido de tipo descriptivo, puesto que en ningún momento se ha incidido sobre las experiencias en curso. Sin embargo, los responsables de este estudio señalan que esta metodología, de carácter cuantitativo y cualitativo, es congruente con el propósito general del trabajo y con los objetivos específicos, por cuanto se ha tratado de presentar un diagnóstico sobre la situación actual del uso de la informática en la educación escolar.
Metodología utilizada
Para cada uno de los objetivos se ha concretado una metodología específica, que permitiera alcanzarlo según los principios de la investigación diagnóstica. En este sentido, se han llevado a cabo los siguientes pasos: recogida exhaustiva de las informaciones publicadas en periódicos, revistas, actas de congresos y seminarios, además de las logradas mediante acciones y visitas directas; elaboración de un listado de experiencias escolares con sus correspondientes direcciones y la confección de una primera versión del cuestionario que sería el instrumento básico del diagnóstico. Esta versión fue revisada por cada uno de los miembros del grupo de trabajo y sometida a una primera prueba de aplicabilidad con algunas experiencias conocidas en detalle. Todo ello permitió efectuar las modificaciones pertinentes hasta dejar el cuestionario en su versión definitiva; y la confección de una ficha resumen que en una sola página recoge los diferentes aspectos de las experiencias.
Las variables y datos considerados en cada apartado han sido los siguientes: localización del Centro (nombre, dirección y teléfono); datos de identificación del Centro (tipología, zona de ubicación, nivel educativo, etc); características técnicas (tipo de hardware, de software y lenguaje que se utiliza, número de alumnos por máquina y por profesor especialista, etc); características pedagógicas (áreas instructivas que se cubren, consideración hacia el alumnado, preparación del profesorado, etc); características administrativas (iniciativa de la experiencia, entidades que participan y presupuesto); y observaciones (datos no contemplados en apartados anteriores).
Posteriormente, los cuestionarios fueron remitidos a todos los centros que realizaban aplicaciones de informática y de los cuales se poseía información. Una vez recibidos, se sometieron a tratamiento estadístico por ordenador con el fin de identificar las tendencias generales, así como las relaciones que pudieran existir entre las diferentes variables.
Finalmente, destacar que la descripción cuantitativa de las experiencias sobre las que se ha conseguido información se ha complementado con el análisis directo y profundo de dos experiencias patrocinadas por el Departamento de Enseñanza de la Generalitat de Cataluña: el Proyecto E.A.O., experiencia de enseñanza asistida por ordenador, y el Proyecto LOGO, que emplea este lenguaje para el autoaprendizaje y desarrollo de capacidades básicas.
Análisis de las experiencias
Tal y como se detalla en los propósitos de la investigación, los dos primeros objetivos van dirigidos a la confección de una tipología de las experiencias de informática aplicada a la educación escolar, identificando las variables más destacadas a partir de las observaciones y análisis de las experiencias recogidas. Esto se ha realizado sobre la base de los datos que han aportado 37 centros que contestaron a la encuesta, lo que representa el 38 por ciento del total de los 98 cuestionarios remitidos.
Los 37 centros son públicos, localizados en un 84 por ciento en Cataluña. De ellos, la mayoría (51 por ciento) están ubicados en zona urbana; y el resto se reparte entre la zona suburbana (27 por ciento); la zona rural (14 por ciento) y la zona suburbial (8 por ciento). En cuanto al nivel educativo de las experiencias, éste es similar: el 39 por ciento se dan en preescolar; el 32 por ciento en E.G.B.; el 24 por ciento en B.U.P. y el 45 por ciento en F.P. Los cursos en los que se realiza la experiencia comprenden desde Segundo hasta Octavo de E.G.B., en un total del 70 por ciento de los centros, destacando Quinto curso, que lo implican el 77 por ciento; preescolar y primero de E.G.B., se presentan en un 30 por ciento y un 23 por ciento, respectivamente.
Por otro lado, el estudio muestra que los ordenadores se utilizan en el centro mayoritariamente como máquina didáctica y dentro de este uso destaca el aprendizaje de un lenguaje informático (un 80 por ciento de los casos). En el 69 por ciento de los centros, los alumnos realizan sus propios programas. Considerado como auxiliar didáctico, se utiliza en un 31 por ciento de los centros como banco de datos; en un 54 por ciento como gestión didáctica; en un 34 por ciento como máquina de juegos didácticos y en un 37 por ciento para la simulación. En último lugar, figura el uso como auxiliar administrativo.
Respecto al hardware, la mayoría utilizan microordenadores (76 por ciento) y en un porcentaje reducido miniordenadores (19 por ciento). Dos centros han respondido que tienen macroordenadores, los cuales pertenecen a la experiencia EAO-TOAM, por lo que debe interpretarse que son miniordenadores.
Los programas que se utilizan son preparados en el mismo centro en un 50 por ciento de los casos, el resto se adquieren a distintas casas comerciales. En cuanto al lenguaje más utilizado, éste es el BASIC, que se da en el 75 por ciento de los centros, seguido del LOGO, que lo utilizan el 46 por ciento de los mismos; el resto se distribuye en este orden: aplicaciones, Pascal, Cobol y Fortran. El 8 por ciento de los centros utilizan otros lenguajes.
El apartado correspondiente al número de alumnos por máquina y por profesor ha dado pie a distintas interpretaciones, al no estar suficientemente concretado. Por lo tanto, no se han podido sacar conclusiones válidas sobre este punto. En cuanto a la posibilidad de interacción con el profesor responsable del ordenador, un 89 por ciento de los centros responde afirmativamente. Asimismo, llama la a