Informática corporativa del Ayuntamiento de Móstoles

Autopistas de la Información en el Ayuntamiento

La era de las Autopistas de la Información ha llegado ya a los ayuntamientos, o eso es al menos la intención de los máximos responsables de la informática en el Ayuntamiento de la Villa de Móstoles, municipio situado al suroeste de la capital de España y que es, por el número de habitantes, la tercera ciudad de Castilla, detrás de Madrid y Valladolid.

La puesta en funcionamiento de un plan de racionalización de sus sistemas informáticos ha supuesto la construcción de una red de fibra óptica que unirá, una vez que esté completada, todos los edificios con la casa consistorial y agilizará el trabajo, tanto de los propios funcionarios como de los administrados.

El Ayuntamiento de Móstoles contaba, hasta la puesta en marcha del proyecto actual, con un sistema informático basado en un equipo AS/400 de IBM. "Sin embargo", señala Carlos Sanz García, Director de Informática del Ayuntamiento de Móstoles, "queríamos poner en marcha un Plan de Racionalización de los Sistemas Informáticos existentes en el ayuntamiento, y para ello definimos lo que nosotros denominamos una Red Corporativa de Proceso y Comunicación de la Información. El objetivo fundamental que esta red tenía era el de interrelacionar todos los sistemas existentes, mediante medios de comunicación actualizados, permitiendo la posibilidad de que todos los usuarios existentes se puedan convertir en puntos de servicios o puntos de acceso a la información globalizada en el sistema. Esta información se convertirá en la única fuente de datos del sistema de información corporativa".

Para ello los responsables del Ayuntamiento de Móstoles pusieron en funcionamiento un nuevo sistema compuesto por tres elementos, un sistema IBM AS/400 del que cuelgan 60 terminales repartidos por las distintas áreas y plantas del edificio consistorial, un sistema cliente/servidor, basado en una red de área local con un ordenador central que actúa de servidor y que es también un AS/400 Server con un conjunto de 75 puestos de trabajo conectados a la red y que pueden actuar como clientes de los datos y programas que contiene el servidor y también como ordenadores independientes o monopuesto.

Y en tercer lugar, un sistema de información geográfica, basado en una infraestructura de red local, con un servidor central, al cual están conectadas 8 estaciones de trabajo cartográficas.

"Una de las principales novedades que supone este diseño es que somos la primera Administración, tanto central como local o autonómica, que ha instalado un equipo AS/400 Server", afirma Carlos Sanz. Los motivos que llevaron a la corporación municipal a decidirse por el cambio de entorno hay que buscarlos, en palabras de Sanz, "en caminar hacia una informática de futuro. Cliente/servidor es la plataforma del futuro y por ello lo único que hacemos es elegir nuestro servidor de futuro".

Proyecto en dos fases

Para la puesta en marcha del proyecto se establecieron dos fases. En una primera, se llevó a cabo la integración de los tres sistemas existentes en una sola red corporativa, es decir; la ampliación de puntos de conexión a la red, la integración de la red GIS con la red corporativa, la conexión física del sistema IBM AS/400 a la red y el cambio del servidor actual.

En la segunda fase se ha llevado a cabo la implantación de nuevas aplicaciones de gestión y administración, con la integración de la gestión contable económica-financiera, correo electrónico, bases de datos documentales en CD-ROM, implantación masiva de ofimática, y sistemas de información al ciudadano. Para llevar a cabo la unión de todo esto se puso en marcha la instalación de un anillo de fibra óptica. "Para la instalación de este anillo", comenta Carlos Sanz, "que es el nexo de unión entre el ayuntamiento y sus dependencias externas, teníamos dos opciones, o bien contratar a Telefónica la implantación del cableado o bien hacerlo por medios propios. Optamos por lo segundo utilizando el conducto del alumbrado eléctrico. Contamos en este momento con una red de fibra óptica de dos kilómetros de longitud que de momento une el ayuntamiento con el edificio de los servicios generales y almacenes". Se trata de una red de área metropolitana privada que permite interconexiones lan-wan, videoconferencia, aprendizaje a distancia para empleados, transferencia de todo tipo de imágenes, documentos, voz y todo ello en tiempo real, trabajando inicialmente a velocidades de 155 Mbps, pudiendo ser ampliada escalonadamente hasta los 622 Mbps.

"Con la inversión que se ha hecho hasta este momento, nos hemos ahorrado tener que pagar a Telefónica por este tipo de servicios, mientras que si hubiéramos montado con ello una red de 64 Kb tendríamos que pagar una cuota muy alta de conexión y de utilización".

En cuanto a lo que ha supuesto para el departamento de servicios generales, "les ha dado la posibilidad de que ellos mismos se gestionen su propio presupuesto, puedan acceder a la contabilidad, al correo electrónico, es decir, una serie de funciones que antes no podían realizar, toda la información está descentralizada".

"Su forma de trabajar", continúa Carlos Sanz, "ha cambiado como de la noche al día, ya que ahora poseen toda la información necesaria para llevar a cabo su trabajo, para saber el coste de cada obra, tanto de los materiales, como de la mano de obra, lo que permite presupuesta de una forma real todas las obras, y les permite llevar al día toda su administración. Además, si quieren enviar documentos o recibir otros no tiene que desplazarse físicamente hasta el ayuntamiento, sino que se conectan con la casa consistorial y esto repercute de forma favorable en su trabajo".

Trabajar con el mismo suministrador

Un aspecto importante del proyecto desarrollado por el Ayuntamiento de Móstoles ha sido la continuidad del suministrador principal de la instalación. Hasta la puesta en marcha de esta red corporativa, el ayuntamiento trabajaba con la compañía IBM como principal suministrador de sus sistemas informáticos, sin embargo, cuando deciden el cambio radical de la filosofía de sus sistemas de información, también apuestan por IBM.

"Llevamos ya varios años trabajando con IBM", afirma el Director de Informática del Ayuntamiento de Móstoles, , "y desde el principio no hemos tenido ninguna queja sobre el trabajo con IBM, tanto en el campo del hardware como del software, hemos recibido una atención exquisita. Hicimos algún intento de trabajar con otros fabricantes, pero en esas ocasiones tuvimos numerosos problemas, incluso el primer servidor y la primera red que se instala en el ayuntamiento era de otro suministrador".

"IBM da un buen servicio tanto si eres una empresa privada o la Administración", continúa Carlos Sanz, "mientras que con otras empresas como Administración hemos tenido malas experiencias en el campo del servicio, de la atención, ya que necesitas un servicio rápido, una solución a los problemas que muchas veces te superan por no tener medios propios. En la Administración tenemos un problema fundamental, somos malos pagadores, y las empresas informáticas aguantan mal los retrasos en el pago, mientras que a IBM le da un poco igual, sabes que vas a coger el teléfono y que no te van a decir que no te pueden atender porque no has pagado, sino que van a tratar de resolver el problema".

Otro elemento novedoso en la instalación es que, según asegura Carlos Sanz, "IBM no se había lanzado de lleno a la plataforma cliente/servidor, y nosotros les exigimos que nos dijeran cuales iban a ser sus intenciones, que camino iban a seguir en este campo. Ahora después de un año, se han lanzado de lleno a este entorno y están llevando a cabo una fuerte apuesta por esta arquitectura".

Aplicaciones propias y externas

Un aspecto determinante de toda esta arquitectura son las aplicaciones . "En el caso de la Administración", señala Carlos

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break