IBM y Ericsson desarrollarán el Mega-Server SMDS/CBDS
Estará disponible a lo largo de 1996
Las compañías IBM y Ericsson han anunciado la firma de un acuerdo cuyo principal objetivo es el desarrollo de un servidor que ayudará a los usuarios a construir redes con conexiones de alta velocidad y que sean capaces de coexistir con las líneas alquiladas, Frame Relay y otros tipos de redes corporativas de alta velocidad disponibles actualmente en el mercado así como para futuros desarrollos.
La nueva caja conocida como servidor Switched Multimegabit Data Service/Connectionless Broadban Data Service (SMDS/CBDS), estará disponible, según fuentes de IBM, durante la primera mitad del próximo año 1996.
El servidor SMDS/CBDS está construido sobre el conmutador IBM Nways 2220 Modelo 500 que soporta desde un mínimo de dos hasta un máximo de siete slots. Cada slot puede soportar un único adaptador de dos puertos con un OC-3 y un interface para redes LAN.
Además, cada adaptador está preparado para soportar un máximo de 200 usuarios concurrentes, que pueden alcanzar los 1.400 en una configuración completa. El software para el SMDS ha sido desarrollado conjuntamente por Ericsson e IBM y permite al usuario controlar los adaptadores, al mismo tiempo que le suministra funciones de routing para el tráfico LAN de entrada y salida.
El software desarrollado para el Mega-Server corre por encima de Nways Networking BroadBrand Services y del software de control de conmutadores Nways de IBM, así como sobre los conmutadores de Ericsson Broaband Network Node.
Nuevos servicios
Según han asegurado fuentes de ambas compañías, con el servidor SMDS/CBDS los usuarios son capaces de conectarse con una amplia gama de servicios sin la necesidad de emplear conmutadores dedicados. Además, se permite a los usuarios que puedan compartir la infraestructura de redes para líneas alquiladas (RDSI o Fame Relay), lo que implica un menor coste y un desarrollo más rápido de nuevos servicios.
Analistas del mercado norteamericano interpretan este acuerdo de desarrollo entre Ericsson e IBM, como una iniciativa más de la primera de ambas compañías por intentar aumentar su cuota en el mercado de redes de alta velocidad.