HP ofrece con First Global una nueva orientación tecnológica al sector financiero
Oracle y Microsoft, partners en esta actividad
First Global es el nombre del concepto con el que Hewlett-Packard quiere impulsar sus actividades de cara al sector bancario, un área que en 1997 supuso para la compañía en España una cifra de negocio de 10.000 millones de pesetas. Esta cantidad supone una cifra modesta dentro de los 176.000 millones de facturación total alcanzada por la filial española de HP, un hecho que Mario Fontana, responsable mundial del sector financiero de HP, justifica por “la juventud de este área, que se creó como unidad de negocio no hace más de cuatro años”.
First Global, que HP presentó en Tenerife a sus principales usuarios del sector financiero español, pretende ofrecer un marco de fondo sobre el que puedan desarrollarse aplicaciones centradas en el cliente final, ofreciendo soluciones de valor añadido sobre una estructura sólida que llegue a convertirse en una arquitectura estándar. Para ello, la compañía va a contar con la colaboración de compañías de la talla de Microsoft y Oracle. Hewlett-Packard reconoce que el crecimiento en el sector bancario vendrá del lado del comercio electrónico y, gracias a la adquisición de Verifone el año pasado, la compañía se encuentra situada en una posición ventajosa para abordar los retos que plantea esta nueva concepción de los servicios financieros.
“El sector bancario va a cambiar mucho en los próximos años y va a resultar muy interesante comprobar cómo se reorganizan las instituciones financieras. Los precios van a bajar y el cliente va a empezar a demandar servicios personalizados de valor añadido con una mayor seguridad y una atención más dedicada. Personalmente, estoy convencido de que el banco del futuro será aquel que esté preparado para aportar ese valor y esa capacidad de servicio personal. Aún así, este tipo de entidades coexistirá con bancos especializados o de menor tamaño. Los bancos universales, sin embargo, creo que tenderán a la desaparición de forma natural porque ya empiezan a agotar su ciclo de vida debido a estructuras excesivas”, aseguró Mario Fontana.