Hidráulica Santillana
Agua con HP
Hidráulica Santillana cuenta entre sus logros haber traído el suministro de la energía eléctrica y del agua potable a Madrid en una época en la que se podían contar con los dedos de una mano las casas y las industrias que tenían estos dos servicios que ahora consideramos indispensables. Desde su nacimiento, la introducción de los últimos avances tecnológicos de cada momento a su actividad diaria, ha sido el centro de su filosofía como empresa. Actualmente los sistema HP 9000 se erigen en protagonistas en una instalación en la que la informática contribuye a ofrecer a los usuarios un servicio público de primera calidad.
Para conocer el inicio de la informática en Hidráulica Santillana no es necesario remontarse muchos años atrás en el tiempo, pues los primero equipos entran en la compañía en torno al año 1985. Los primeros ordenadores que compramos, señala Jaime Lafora González, Jefe del Departamento de Informática y Comunicaciones de Hidráulica Santillana, después ya de las grandes máquinas de fichas perforadas de NCR que tenía la empresa y que controlaban la gestión de los almacenes, fueron una serie de PC XT de IBM. Estos equipos, continua Lafora, sirvieron en un principio para realizar funciones clásicas como tratamiento de textos, y otras funciones de oficina como la gestión de la contabilidad. En ellas trabajábamos con paquetes estándar que entonces existían en el mercado y que nos suministró el propio proveedor.
Una vez que estos equipos estuvieron funcionando se amplía el número de periféricos que cuelgan de ellos, pues como señala el Jefe del Departamento de Informática, la gente empieza a acostumbrarse a trabajar con estos equipos en lugar de con las tradicionales máquinas de escribir, por lo que poco a poco van pidiendo más funciones a los ordenadores.
A medida que la sociedad reclamaba más capacidad de trabajo en las máquinas se hizo necesario diseñar un plan informático integral. En ese momento, cuando nos planteamos la necesidad de aumentar nuestra capacidad informática, señala Jaime Lafora, me di cuenta de que para mi es fundamental contar, en cualquier proyecto informático que emprendiera, con el apoyo total de la dirección de la compañía.
Este apoyo y sobre todo, la necesidad de adaptarse a los requerimientos del mercado para continuar siendo competitivos y, sobre todo, para estar a la altura del servicio que ofrece el Canal de Isabel II a sus abonados, entidad a la que, desde 1963, pertenece Hidráulica Santillana, llevan a Jaime Lafora a plantearse la instalación de un sistema que corriera bajo Unix y en concreto un IBM 486 bajo el Unix de SCO. En este momento de nuestra informatización ya no nos conformamos con los paquetes de software estándar que nos ofrecía el mercado, asegura Lafora, sino que comenzamos a desarrollar paquetes a medida con aplicaciones para almacenes, gestión de nóminas, y todos los aspectos relacionados con la contabilidad y las finanzas.
Mapas bajo tierra
Sin embargo, aunque todas las aplicaciones de oficina y contabilidad iban poco a poco cubriéndose dentro de Hidráulica Santillana, un aspecto quedaba siempre fuera de los sistema informáticos instalados, y era concretamente todo lo relacionado con la cartografía, con los mapas, planos y diagramas relacionados directamente con la actividad diaria de la compañía, la red de suministro de agua potable y alcantarillado de los pueblos de la denominada Sierra Pobre de Madrid.
A este se añade otro problema y es que, como asegura el Jefe del Departamento de Informática, Jaime Lafora, al año de tener funcionando nuestro PC corriendo bajo Unix, este sistema se queda pequeño y ya no pudimos retrasar más la puesta en marcha del plan integral de la compañía que permitiera una gestión más abierta, integral y que envolviera todas las áreas de la empresa, que nos permitiera no sólo compartir el hardware, sino las aplicaciones y la forma de trabajar. aunque no sabíamos muy bien como hacerlos, continua, si teníamos claro que Unix era nuestro camino, nuestro campo de actuación, aunque en ese momento todavía Unix presentaba un problema y era la falta de uniformidad. Existían diversos Unix de distintas compañías , sin embargo, y a pesar de ello decidimos que, se llamara como se llamara tenía que ser Unix y además debía cumplir otro requisito, correr bajo plataforma Hewlett-Packard, porque a mí, responsable de la instalación, esa era la plataforma que mayor fiabilidad me ofrecía, una confianza y una respuesta que no encontraba en otras marcas.
Por todo ésto, la plataforma elegida por Hidráulica Santillana es la HP serie 9000 trabajando bajo el sistema Unix de ésta misma compañía, el HP UX.
Una vez que habíamos decidido la instalación de ésta plataforma comenzamos a estudiar el software y las aplicaciones que existían en el mercado y las compañías que estaban trabajando en ese entorno y entre todas ellas elegimos el centro de Cálculo de Sabadell, CCS, con el que hasta ahora hemos tenido una muy buena relación y no han surgido problemas, las dos partes hemos llegado a entendernos muy bien.
Con CCS, Hidráulica Santillana realiza el diseño de la gestión financiera, contable y toda la parte de nóminas.
Para mí, en cualquier relación que se establece con los proveedores es fundamental el factor humano, tanto de la empresa que me apoya en mi gestión informática como de mi propia gente y la respuesta que voy a obtener de éstos ante el producto y la instalación.
Cuando comenzamos a trabajar, continúa Lafora, teníamos un cierto miedo a Unix, pues es un entorno de trabajo y desarrollo muy distinto del mundo PC, con el que trabajábamos antes, ya que sus normas son mucho más estrictas y mayores las limitaciones que pones al usuario, sin embargo, lo han encajado perfectamente y creo que ahora estamos todos trabajando contentos bajo este entorno.
Una vez solucionada la parte de informática tradicional dentro de Hidráulica Santillana, quedaba pendiente un aspecto que ya hemos mencionado antes, la posibilidad de informatizar todos los planos y mapas de las conducciones de agua, para así facilitar el trabajo a los técnicos a la hora de arreglar una avería o de diseñar una nueva instalación.
Para solucionar esta carencia comenzamos a trabajar con una estación gráfica de Silicon Graphics en la que instalamos un programa de CAD/CAM y que posteriormente, cuando se adquieran más de éstas, se enlazaran a la red del 9000.
La elección de estas estaciones se llevó a cabo, según el Jefe del Departamento de Informática y Comunicaciones de Hidráulica Santillana por la excelente relación calidad/precio que ofrecen y porque permiten soportar las últimas tecnologías existentes en el mundo del CAD/CAM.
En ellas y de acuerdo con un plan director de informática elaborado por el canal, se ha desarrollado un sistema que permite conocer la situación actual de la red de saneamiento y de suministro de agua potable tanto de Madrid como de los pueblos que cubre Hidráulica Santillana.
Las comunicaciones al servicio del cliente
Un elemento muy importante dentro de una empresa que como Hidráulica Santillana se dedica al servicio público, son las comunicaciones. La existencia de una serie de oficinas móviles que recorren los pueblos de la sierra que por el número de sus habitantes no tiene entidad para contar con una oficina permanente para llevar a cabo la contratación de los servicios de suministro de agua hace que sea necesario contar con una eficaz red de comunicaciones que permita el control de todos estos datos.
Para comunicarnos, no sólo con las distintas sedes de la compañía, relata Jaime Lafora, sino con las oficinas del canal de Isabel II contamos un una red, propiedad del Canal que nos permite la transmisión de fax, teléfono y datos así como circuitos punto a punto que también pertenecen al Canal,