Hacia la ventanilla única

Administraciones Públicas e Internet

Las Administraciones Públicas, como productoras de grandes volúmenes de información, están comenzado a sacar partido de Internet como medio de difusión. Sin embargo aún queda una asignatura pendiente: la utilización de las Autopistas de la Información como vehículo para proporcionar un mejor servicio a los ciudadanos. Por el momento habrá que esperar a que desaparezcan las barreras legislativas y se soluciones algunas cuestiones relativas a la seguridad.

Mientras tanto, la industria informática espera que las Administraciones jueguen un papel más activo en la promoción de las Tecnologías de la Información y en concreto de Internet, tanto en sus propios organismos como en el global de la población.

“Sin duda, una de las funciones de la Administración en su relación con las TI es promover políticas orientadas a asegurar que la información llegue al mayor numero posible de ciudadanos, contribuyendo además al crecimiento de la industria de la información electrónica”, explica Eduardo Martín Muñoz, Jefe del Servicio de publicación y difusión de la información del Centro de Información Administrativa del Ministerio de Obras Públicas.Las posibilidades que abre Internet para mejorar las relaciones de la Administración con la ciudadanía, tanto con aumento del volumen de la información distribuida como con nuevos servicios, a un bajo coste hace que poco a poco se abandonen otros medios de comunicación electrónica como IBERPAC e Ibertex. “La realidad muestra como la tecnología World Wide Web es actualmente la mejor base sobre la que construir una plataforma de consulta de información común y universalmente aceptada”, asegura Martín Muñoz.

Tanto los organismos de la Administración General del Estado como las Comunidades Autónomas, e incluso, muchos ayuntamientos, ofrecen ya su información y en contados casos servicios a través de Internet. Pero existen dos sitios web en los que confluyen las páginas web de múltiples instituciones: la_moncloa.es y el Hipercentro de Información Administrativa. A pesar de ser sistemas paralelos, el primero es elaborado por la Secretaria de Estado para la Comunicación y el HIA se gestiona desde el Ministerio de Administraciones Públicas a través del Centro de Información Administrativa. Ambos ofrecen enlaces desde sus páginas a los web de los Ministerios y de las Comunidades Autónomas. En el caso del HIA se incluyen también vínculos a otros organismos del Estado, desde la Casa Real hasta las Cortes y el Tribunal Constitucional e, incluso a instituciones ajenas a la Administración.

Hipercentro de Información Administrativa

Con el fin de unificar toda la información que Administraciones Públicas, organismos del Estado e instituciones relacionadas ofrecen en Internet, el Ministerio de Administraciones Públicas mantiene un servidor web que cumple las funciones de Hipercentro de Información Administrativa (www.map.es). El HIA pretende proporcionar una vía de acceso única, ser una entrada maestra que, a partir de un catalogo de recursos, facilite la navegación por todos los servidores donde exista información publica.

En cualquier caso, cada uno de los ministerios a través de su respectiva Unidad de Información Ministerial se encarga de ofrecer su información. “Lo que hemos asumido en el MAP es únicamente la función de centralizar y dar unidad en una misma página web a toda la información que genera cada organismo del Estado”, explica el responsable de la difusión de información del MAP. La necesidad de crear el HIA surgió a mediados de 1996 cuando ya proliferaban los web de diversos organismos de la Administración, tanto autónomos o no autónomos. Asimismo, las páginas de otras instituciones no pertenecientes directamente a la Administración podían resultar interesantes a los ciudadanos, por lo que a los enlaces de cada ministerio se sumaron organismos que guardaban relación con su ámbito. Este es el caso del Ministerio de Asuntos Exteriores que incluye los web de algunas embajadas y de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Seún Martín Muñoz, “en muchas ocasiones, son los propios organismos los que demandan estar presentes en el HIA porque aumenta las posibilidades de que los ciudadanos localicen sus páginas”.Por otra parte, y además de enlaces con servicios de la Unión Europea, el HIA conecta con los servidores del Boletín Oficial del Estado y de los Boletines Oficiales de siete Comunidades Autónomas, algunos de ellos incluso a texto completo.Para ofrecer un formato común al HIA, además de los enlaces, el MAP se encarga de incluir un directorio las Oficinas de Información y la Estructura orgánica y funciones de cada ministerio. Además de que la estructura del HIA está diseñada para facilitar la navegación por los sitios web de la Administración, en sus páginas ofrece herramientas de búsqueda para localizar información por unidad administrativa, materia o funciones desempeñadas.

Por el momento los servicios que ofrece la mayoría de los web de la Administración se limitan únicamente a información. Aunque algunos ya proporcionan otras facilidades como el Ministerio de Economía y Hacienda que da la posibilidad de bajarse de la red programas de software, como es el caso del programa PADRE para realizar la declaración de la renta.

El impulso desde la Administración

El mantenimiento del servidor del HIA se realiza desde el Centro de Información Administrativa (CIA), que a su vez ofrece en este web toda su información: oferta de empleo público, convocatoria de premios, becas, ayudas y subvenciones. Además, pone a disposición de los ciudadanos un buzón de correo electrónico para atender las consultas y asesorar en materia de trámites administrativos. Además de información en hipertexto, el CIA abre a través de Internet sus bases de datos. “Con nuestro web no sólo damos la posibilidad de contar con el Boletín de Oferta Pública más actualizado, sino que el propio ciudadano puede obtener automáticamente la información de la base de datos”, asegura Martín Muñoz. Además de generadora de información la Administración Pública debe cumplir la función de promocionar el uso de las TI y en concreto de Internet. “En el caso del CIA, hacemos campañas permanentes para que nuestros suscriptores tiendan al correo electrónico, entre otras cosas porque es mucho más barato, rápido y ecológico”, afirma el representante del CIA. En general y a través de la Comisión Interministerial de Información Administrativa (CIIA), cuya secretaría depende del CIA, la Administración pretende impulsar la utilización de Internet en sus organismos como vía de información para los ciudadanos. La CIIA se encarga asimismo de coordinar la información que ofrecen las diferentes instituciones para evitar, en la medida de lo posible la duplicidad de información. Esta comisión pretende dar unas pautas genéricas con la idea de que poco a poco se ofrezcan servicios más allá de la mera información, es decir permitir realizar gestiones a través de Internet. Pero según sus portavoces existen aún dos barreras para que esto se lleve a cabo: la seguridad y la legislación.

Una única ventanilla

El concepto de Ventanilla Unica, a margen de Internet, surgió para facilitar a los ciudadanos los trámites entre la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y la Administración Local, de forma que se pudiese presentar un documento en cualquiera de las tres con independencia de cual de ellas tuviese que tramitarlo finalmente. De esta forma un ciudadano puede solicitar una subvención ofrecida por la comunidad autónoma desde su ayuntamiento. El problema al que se enfrenta la administración con este proyecto es el técnico. Por ello la solución pasaba por implantar un sistema de correo electrónico. Actualmente el servicio de correo se basa en X.400 pero ya se dispone de una pasarela con Internet a través de RedIr

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break