Guía ASÍ 2000: Así se hace
Sin duda, las dos mayores amenazas que se ciernen sobre los sistemas de información de cara a los próximos años es que no estén preparados para tratar correctamente las fechas a partir del uno de enero del 2000, ni los importes en euros a partir de la introducción de la moneda única europea. El Consejo Superior de Informática ha emprendido desde hace tiempo, fundamentalmente a través de la CIABSI y de la COAXI, acciones destinadas a ayudar a los Organismos Públicos en la solución de ambos problemas.
Dentro de este marco, y concretamente en relación con el primero de ellos, la llegada del año 2000, la Secretaría de Estado para la Administración Pública del MAP, con la asistencia externa de CP Software, ha elaborado la Guía ASÍ 2000.
Esta guía pretende proporcionar una visión general sobre el problema del año 2000 que ayude a su comprensión y colabore a la mentalización de los responsables sobre su magnitud y las líneas de solución que son precisas. Por ello, intenta aportar a los centros encargados de la adecuación de los sistemas de información, en sentido amplio, un proceso metodológico homogéneo en los aspectos específicos comunes, así como las referencias oportunas en los de carácter general, además de informar y orientar a dichos centros sobre las alternativas existentes en cuanto a las estrategias, técnicas o herramientas a emplear.
La Guía ASÍ 2000 está estructurada en cuatro apartados independientes: el problema del año 2000; metodología; aspectos complementarios y una última sección de anexos que contempla los aspectos de herramientas, normas ISO 8601, claúsulas tipos para contratos, referencias bibliográficas, acrónimos y un glosario.
El primer capítulo aborda los aspectos generales del efecto 2000, sus implicaciones organizativas, aspectos legales y contractuales y su relación con el Proyecto Euro.
Precisamente, este último punto resulta de utilidad especial a la hora de programar con sentido los esfuerzos que implica la resolución de las dos mayores preocupaciones de los directores de sistemas de información.
Recomendaciones
En general, en las Administraciones Públicas se están abordando con anterioridad los procesos correspondientes al efecto 2000. Las estructuras directivas de los organismos ya han tomado conciencia de las necesidades que implica un proyecto de esa naturaleza: formación del personal encargado de las tareas de adecuación, creación de una estructura y equipos específicos, contratación de recursos extraordinarios y una larga lista más.
Estas cuestiones se presentan de forma similar para el problema del euro, por lo que deben servir para, igualmente, ser conscientes de su magnitud y su importancia.
Según la Guía ASÍ 2000, las metodologías y herramientas evaluadas durante el proceso de adaptación al 2000 pueden, con una reestructuración adecuada, ser totalmente válidas para el proceso del euro en lo que a formatos se refiere. Esto facilitará un mayor aprovechamiento de las inversiones correspondientes y tiene el valor añadido de poder contar con un equipo técnico suficientemente preparado en estos aspectos como para encarar el reto de implantación del euro.
La Guía ASÍ 2000 destaca, por ello, la importancia de reutilizar las experiencias acumuladas durante los procesos del 2000, las herramientas adquiridas, la formación recibida y las estructuras organizativas de los equipos de trabajo, para el éxito de los proyectos de adaptación al euro.
Existen otros procesos con aspectos comunes a los del año 2000 y la convergencia con el euro: la adecuación en la numeración de los teléfonos y el cambio de formato de las matrículas de los vehículos registrados en países de la CE. También en estos casos, la experiencia adquirida en los procesos del 2000 y el euro puede ser un factor importante para su éxito.
Las sinergias del euro y el 2000 según la Guía ASÍ 2000
---------------------------------------------------------------------------
Metodología
Basándose en la experiencia adquirida podrá adaptarse, en los puntos coincidentes, la metodología adoptada para la resolución del año 2000 a las necesidades del proceso de adecuación al euro.
Organización
El modelo organizativo diseñado para el proyecto del año 2000 será prácticamente válido también para el euro.
Formación
El esfuerzo realizado por la organización para formar al personal en las herramientas y técnicas propias del año 2000 será aprovechable en gran parte para el caso del euro.
Gestión de proyectos
Durante la adaptación al año 2000 se empleará un modelo de gestión para los proyectos que podrá ser reaplicado, con ciertas modificaciones considerando la necesidad de modificar la lógica de las aplicaciones, en la adecuación al euro.
Herramientas
No todas las herramientas utilizadas en un proyecto serán válidas en el otro, sobre todo porque para el año 2000 existen herramientas específicas, pero existen otras cuyo uso puede extenderse al proyecto para el euro, en lo referente a formatos.
Suministradores externos
La adecuación de equipos hardware y software básico al año 2000 proporciona la correspondiente experiencia en la negociación con suministradores externos así como en la confianza en los mismos a efectos de poder aplicar esta experiencia a la hora de contratar temas relativos al euro, que si bien no afectará en general al hardware directamente, sí incidirá en las aplicaciones a la medida o basadas en paquetes comerciales.