Fuera de las sombras
El Norte industrializado suele considerar erróneamente al Hemisferio Sur
como una zona tecnológicamente atrasada.
Aunque el Hemisferio Norte podría considerarse superior, también podría aprender una o dos lecciones de sus vecinos de más abajo. Por lo pronto, los líderes en Tecnologías de la Información en el Hemisferio Sur saben comprender los cambios; los cambios importantes. Desde una inflación de cuatro dígitos en Brasil, pasando por el final del apartheid en Africa del Sur, hasta la profunda recesión en Australia, la supervivencia al sur del ecuador depende de la capacidad de supervivencia de cada compañía.
Las compañías de Africa del Sur son las que han sufrido probablemente los cambios más difíciles en los últimos años. No sólo se están viendo obligadas a replantearse la forma en que abordan los mercados, sino que también deben someter a revisión sus propios planes de reclutamiento y desarrollo del personal y, al mismo tiempo, adaptarse a los cambios en la legislación empresarial que gobiernan la tributación, las relaciones laborales, la responsabilidad social y la tecnología del proceso de datos.
La supresión de las sanciones comerciales ha dado lugar a que muchos proveedores líderes de Tecnologías de la Información, incluyendo a IBM y Microsoft, se acerquen más estrechamente a sus clientes de Africa del Sur.
El mismo tipo de explosión del mercado libre está teniendo lugar en Brasil, como consecuencia de la supresión por parte del gobierno hace dos años y medio de las restricciones comerciales sobre las Tecnologías de la Información. Según Persio de Luca, asociado y director en la firma Arthur Andersen & Co. de Brasil, la apertura del mercado ha conducido a un cambio en la utilización de sistemas de información en el entorno corporativo brasileño. "Esto es lo que sucede por ejemplo en el caso de las plataformas cliente/servidor, que fueron adoptadas por los usuarios porque ahora podían adquirir sistemas adecuados a su presupuesto," explica de Luca.
Durante la última década, la economía australiana ha sido objeto de su propia revolución. La regulación, las fusiones y adquisiciones de empresas y la importante reestructuración a nivel empresarial y del gobierno han recorrido el país como una ola y han hecho cambiar el papel de la informática corporativa y la forma en que se utiliza. Los directores de Sistemas de Información de Australia consideran que su principal desafío está en la gestión de estos cambios sustanciales y en la forma de reaccionar ante ellos.
"El mundo empresarial necesita una respuesta rápida por parte de las Tecnologías de la Información," dice Gary Campbell, director de servicios de información de la firma de ventas al detalle australiana Coles Meyer, Ltd. "En el contexto actual, en cambio permanente, el desafío está en conseguir un desarrollo más rápido de las aplicaciones," señala. "Seguimos una estrategia de reutilización del diseño y de los componentes para aplicaciones e infraestructura. Queremos ser flexibles y responder rápidamente a las necesidades en la actividad comercial."
Confiar en la tecnología. Aunque el cambio afecta a todos los sectores, los bancos son particularmente vulnerables a causa de su susceptibilidad ante los eventos económicos y de su fuerte dependencia de las Tecnologías de la Información.
En Africa del Sur, la tarea de los bancos no sólo consiste en atender al número creciente de profesionales de raza negra que están progresando rápidamente en los rangos de los sectores público y privado, sino también en satisfacer las necesidades de millones de personas sin servicios bancarios. Más o menos las dos terceras partes de los aproximadamente 25 millones que forman la población adulta de Africa del Sur no disponen aún de ningún tipo de cuenta bancaria propia.
La firma First National Holdings, Ltd., uno de los cuatro grandes grupos bancarios de Africa del Sur, está contando con su red corporativa instalada para ofrecer productos y servicios a este importante sector sin recursos bancarios. First National ha estado desechando sus antiguos sistemas ICL 2900 en favor de mainframes IBM System/370, e implementando un conjunto de aplicaciones bancarias de la firma Hogan Systems, de Dallas. Además, ha consolidado sus centros de proceso regionales, de varias instalaciones regionales a dos localizaciones centrales, ha sustituido su red backbone nacional y ha instalado más de 700 nuevos cajeros automáticos (ATMs).
Esta actividad ha resultado ardua y costosa, pero Mike Jarvis, director general de Tecnologías de la Información de First National, afirma que la red de cajeros automáticos ha producido resultados: el banco puede ahora ofrecer servicios bancarios las 24 horas del día prácticamente en cualquier lugar del país.
El banco tiene la intención de instalar más de 10.000 IBM PS/2 funcionando bajo el OS/2 Extended Edition en sus 550 sucursales en toda Africa del Sur, Namibia y Botswana.
En una acción similar, Banco Bradesco S.A., el principal conglomerado financiero del Brasil, ha invertido 200 millones de dólares en automatizar las operaciones de sucursales y mejorar el proceso de transacciones. "No pudimos encontrar ningún sistema que se adaptase a nuestro perfil de empresa al detalle en gran volumen, así que nos vimos obligados a crear uno", dice Aluizio Borges, director de sistemas de Bradesco.
Bradesco, con casi 8 millones de transacciones al día, ofrece un tiempo de respuesta de sólo un segundo en el proceso de la información. Según Borges, el tiempo ahorrado ha sido el resultado más importante de la inversión realizado por el banco en tecnología.
El fabricante de electrodomésticos Fisher & Paykel, de Nueva Zelanda, se ha reinventado a sí mismo como empresa cliente/servidor, con un sistema operativo Unix como nexo de unión de todos los aspectos de la organización. El sistema de gestión de base de datos relacional Ingres de Computer Associates forma el núcleo del proceso de fabricación flexible de la compañía. Este SGBDR puede cambiar las especificaciones de productos en 20 segundos, en base a una decisión de software fácil de ejecutar.
Este método distribuido de Fisher & Paykel, utilizando la base de datos distribuida Ingres Star de CA, no sólo reduce el costo y mejora el rendimiento, sino que también divide y hace menor el riesgo de un fallo en los productos. Según el director de informática del grupo, Bruce Caldwell, disponer de un único conjunto de estándares y eliminar la duplicación del software, del proceso y de las capacidades del personal contribuye también a mejorar la flexibilidad.
Aunque continúan las tendencias hacia los sistemas cliente/servidor y los sistemas abiertos, los mainframes y las bases de datos distribuidas siguen siendo de vital importancia para muchos grandes usuarios en el Hemisferio Sur. Basta con preguntar a David Burden, director general ejecutivo de Tecnologías de la Información de la empresa Qantas Airways Ltd., la línea aérea nacional de Australia.
"Tenemos unas tasas increíblemente altas de proceso de transacciones," insiste. "Actualmente, la única forma de resolver esto es mediante nuestros sistemas centralizados tradicionales, basados en mainframes," señala Burden. "Disponemos de un número de sistemas cliente/servidor que irá en aumento, pero nuestros sistemas básicos siguen dependiendo de repositorios centralizados."
Infraestructura fiable. También la línea aérea nacional del Brasil, Varig Brazilian Airlines SA, que transporta 9,6 millones de pasajeros al año, actúa bajo la premisa de que el proceso centralizado es la clave de la gestión comercial. Cuanto más fiable es la infraestructura, mejor puede atender Varig a sus clientes, explica José Carlos Sabate, que tiene en funcionamiento un centro de proceso de datos para Varig, con dos IBM 3090, un mainframe Amdahl y un mainframe Fujitsu 1400A,