Fritz Kuederli, Director mundial de ICEM Technologies
"Después de Alemania, España es la división más productiva de ICEM Technologies"
En 1992, un "annus horribilis" para muchas compañía del sector informático, Control Data España sufrió la crisis más importante de su historia. Esto obligó a la firma a prescindir de los negocios improductivos y centrarse en las dos áreas de mayor rendimiento y mejores posibilidades de supervivencia en el mercado español. El resultado: Technical Service, dedicada al mantenimiento de sistemas e ICEM Tecnologies, centrada en el desarrollo de aplicaciones CAD/CAM.
España es el segundo mercado europeo de ICEM y Europa es, a su vez, el mercado más importante de esta división de Control Data, a pesar de que ésta es una compañía americana. ¿Qué razones han contribuido a este hecho?.
- Control Data comenzó con su negocio de CAD en Alemania en la década de los 70 y la razón fue que existía un gran número de instalaciones mainframe que querían empezar a introducir aplicaciones CAD. El haber empezado tan pronto fue lo que permitió llegar rápidamente a un mercado que en aquellos momentos estaba muy permeable a todo lo que pudiera ofrecerse en ese sentido. Entendimos que teníamos que centranos en este segmento y desde la central de Alemania se empezó a potenciar este área, que ha sido una de las más fructíferas de la compañía. Por esta razón Control Data decidió centrar el pasado año el negocio de CAD/CAM a través de una división propia. Esta decisión ha resultado muy productiva porque ya en el primer ejercicio completo el crecimiento ha sido del 30% a nivel mundial, con unas cifras de 60 millones de dólares.
¿Qué proporción exacta del mercado total supone Europa?
- Europa es aproximadamente el 57% del negocio mundial y en todo el continente tenemos del orden de 700 clientes y 9.000 licencias instaladas en sectores como la automoción, la industria aeroespacial y el diseño industrial.
¿Qué valor le da al trabajo de los responsables de Control Data en España, cuando han conseguido ser el área geográfica que ocupa el segundo puesto después de Alemania en la división de CAD?.
- En España hay una mezcla muy interesante de clientes, desde las grandes compañías como SEAT hasta otras instalaciones más pequeñas que realizan proyectos muy concretos y esto nos sirve como un excelente feed-back de desarrollo para saber el rendimiento de distintos niveles de instalación. Además, cuando vengo a España siempre contemplo un movimiento muy interesante en lo que se refiere a las aplicaciones de gama alta.
En lo que se refiere al trabajo de los representantes de ICEM en España no tengo más que valorar su trabajo muy positivamente. Tras los duros resultados de 1992 que nos hicieron replantearnos toda la estructura de Control Data, la vuelta a un negocio productivo, muy productivo en el caso de España, siempre es una satisfacción. Los ingresos totales del año pasado han sido de 902 millones de pesetas, un 27% más que el año anterior en el que Control Data España facturó 710 millones. La división ICEM ha sido la de mayor rendimiento, con 635 millones de pesetas.
Y ya en los primeros tres meses del año, Control Data España ha facturado 220 millones de pesetas y las previsiones para este año, que a mi me parecen muy moderadas, es alcanzar los mil millones de pesetas.
¿Cómo está estructurada su estrategia de productos?
- En ICEM Technologies contamos con tres ofertas diferentes; DDN, SURF y CFD. La primera es una solución para diseñar en 2D y 3D y el número de licencias instaladas en todo el mundo supera las 9.000, 400 de ellas en España.
SURF es una aplicación de CAD para modelado de superficies y está especialmente concebido para la industria automovilística. Ejemplos de clientes en este área hay muchos: Audi, General Motors, Fiat, Ford, Jaguar, Rover y en España uno de los más importantes es SEAT-Volkswagen.
Ustedes tienen firmados acuerdos de colaboración en marketing y desarrollo con compañías como Intergraph y Autodesk, ¿no son estos fabricantes competencia de ICEM?
- Entre nosotros no nos consideramos como competidores, especialmente en el caso de Autodesk. En ICEM hacemos especial hincapié en soluciones concretas para mercados específicos y además, hemos comprobado que se está produciendo un importante cambio en el mercado tecnológico. Está claro que el futuro son los sistemas abiertos y que aquellos fabricantes que diseñen soluciones de CAD han de tener en cuenta su apertura y su capacidad para operar en la mayor parte de las plataformas.
Con Autodesk hemos firmado un acuerdo bajo la denominación MAI (Mechanical Application Initiative), al igual que nos apoyamos en fabricantes de hardware como Silicon Graphics y Sun Microsystems.
¿Hay previsiones de aumentar la plantilla de ICEm en España?
- De momento es un asunto que no nos hemos planteado, pero si continúa produciéndose una evolución positiva es muy probable que sea necesario ampliarla.