Evolución del mercado FITL.
El Deustche Bundespost Telekom se convirtió durante 1992 en el mayor comprador de sistemas de fibra óptica hasta el bucle de abonado (FITL) que, a su vez, comenzarán a ser empleados durante el año en curso en los estados del este de Alemania. Igualmente, para 1995 otras compañías telefónicas europeas experimentarán crecimientos incluso superiores a los experimentados hasta la mitad de los 90, de acuerdo con un análisis de mercado realizado por la firma consultora KMI Corporation.
Según los datos del estudio realizado en base a 15 países europeos entre los que se incluye España, para el final de 1993, el mercado europeo de fibra óptica hasta el bucle de abonado (FITL) sobrepasará los 60 millones de dólares, alcanzará el billón de dólares para 1997, y superará la marca de los 4 billones de dólares para el año 2001.
En un principio, los operadores no podían emplear un gran número de sistemas FITL sin costes de equipo significativamente más bajos, y los vendedores no podían rebajar significativamente esos costes de equipo sin órdenes para un gran número de sistemas FITL. Eso produjo un empleo inicial reducido en Europa y el resto del mundo.
La razón para el rápido crecimiento del uso de FITL que señala el estudio reside en el paso adelante en la reducción de los costes de equipo y las presiones de competitividad para la privatización, que están forzando a las compañías europeas a adoptar soluciones FITL. En muchos países, el crecimiento en la demanda de servicios de negocios -en particular lineas de 2 Mbps-está creciendo más allá de la capacidad disponible en las redes metálicas. En consecuencia, los operadores están volviendo a las soluciones FITL para proveer a sus compradores con el largo ancho de banda requerido. Los grandes negocios están girando hacia esta demanda.
Los operadores de telecomunicaciones europeos están resolviendo este problema mediante el empleo de equipos paralelos a FITL. En este sentido, la investigación conjunta y los esfuerzos de estandarización están en camino. Esto incluye proyectos RACE (Research on Advanced Communications en Europe) en fibra óptica hasta el bucle de abonado y elaboración de estándares por parte de organizaciones como el Instituto de Estándares de Telecomunicaciones Europeos (ETSI).
Mediante la unificación de normativas para equipos FITL, los operadores de red europeos tomarán ventaja a las economías de escala que resulten de la combinación de normativas para los equipos. De acuerdo con los datos del estudio, el co-empleo se traducirá en un valor de mercado próximo a los 700 millones de dólares en 1995, creciendo por encima de los 4 billones de dólares en el año 2001.
Muchos países tienen estrategias similares para emplear más fibra en sus redes de bucle. El Reino Unido, por ejemplo, está siguiendo una estrategia de empleo progresivo con conexiones de fibra para negocios de medio y gran tamaño hasta 1996. Esta fase será seguida por el empleo de FITL para pequeños negocios. Italia, por su parte, esta tendiendo a la utilización de la próxima generación de sistemas DLC (Digital Loop Carrier) en grandes áreas urbanas, teniendo previsto el empleo de FITL para después de 1995.
Lejos del mercado norteamericano donde las distancias son mucho más grandes y la gran base instalada de sistemas DLC conduce a la demanda de soluciones activas, la utilización europea de sistemas estará casi por completo basada en arquitecturas PON (Passive Optical Network), con la excepción hecha de Italia. Para finales de los 90 muchos PTTs convertirán las líneas de acceso en líneas de fibra para proveer a los compradores con servicios interactivos de telecomunicaciones.