Está por llegar el gran invento tecnológico del siglo XXI
La visión de los analistas españoles
El siglo XX ha sido el de la tecnología, aunque no se hayan cumplido predicciones futuristas como la de 1967 donde pensaban que los ciudadanos se desplazarían en pequeños coches voladores a las puertas del tercer milenio. Queda por saber cómo se integrarán definitivamente éstas en el siglo XXI y si contribuirán a la globalización o servirán para acrecentar las barreras entre los dos mundos.
El primer recuerdo de los años 80 coincide en la figura del ordenador, más difícil resulta situar la fecha de partida del proceso de informatización de la empresa española y las ventajas que ello proporcionaría.
Teresa Núñez (EMC): Yo pertenezco a la primera promoción de Ingeniería de Telecomunicaciones que dejó de utilizar tarjetas perforadas para emplear terminales sobre host. Por aquél entonces los alumnos eran más tecnólogos y empujaban a la escuela a moverse más deprisa. Estudiaba una cosa en los laboratorios pero teníamos que aprender tecnologías anteriores cuando nos incorporábamos a la empresa, más lenta.
José Ramón Nieto (Accenture): De los inicios de la década de los ochenta recuerdo cómo la capacidad de proceso era un bien escaso y ahora se supone infinita. Teníamos que escribir y preparar el programa en Cobol, sobre una plantilla de 80 columnas para que por la noche se procediese a su compilación. Teníamos una serie de oportunidades con objeto de minimizar el número de compilaciones. Porque la capacidad de proceso se destinaba fundamentalmente al entorno de producción.
El recorrido ha sido desde la mecanización de operaciones para conseguir acortar los procesos y agilizar las operaciones hasta la automatización de todas las áreas de la empresa. Cinco son las capas en las que se dividen los sistema y que fueron apareciendo cronológicamente en el mercado en función de la necesidad de los usuarios.
Teresa Núñez (EMC): En las infraestructuras destacan los primeros sistemas operacionales dedicados a facturar y a que se pudiera cobrar el producto o servicio de la empresa en el mercado. Posteriormente se desarrollaron los sistemas de back office, típicos ERPs o de RR.HH. A medida que la empresa fue confiando en la bondad de la tecnología se pusieron en marcha los sistemas colaborativos y empezó a hablarse de los entornos Notes. Como perfeccionamiento irrumpen en cuarto lugar los sistemas analíticos con el Datawarehouse y análisis de información. Para terminar con los sistemas de front office y centros de atención al cliente.
La banca como motor de innovación
Gartner promulga una división en tres categorías de empresas: las que utilizan las tecnologías para su informatización, las que hacen un uso más avanzado, y en último lugar las que adoptan la tecnología como parte de su negocio, aunque éste no sea el tecnológico. Sin embargo la realidad evidencia que la gran mayoría de empresas están en la primera fase.
José Ramón Nieto (Accenture): Son los bancos los que provocan un salto cualitativo importante entre los años 1982 y 1983 al introducir el teleproceso en la parte fundamental de su negocio convirtiéndolos en sistemas de misión crítica. Aunque tampoco hay que olvidar el círculo virtuoso. Las empresas en general observan una reducción de coste y mejoras de eficiencia por invertir en tecnología; al invertir en tecnologías se consiguen economías de escala, se produce a mejor precio y se puede comprar más barata.
Teresa Núñez (EMC): Al principio fueron el propio proveedor de tecnología y las expectativas sobre el sector financiero los catalizador del avance. El usuario podía exigir cuando se trataba de automatizaciones en la parte del back office, porque no era perceptible para ellos. Fueron proveedores como IBM los que provocaron la expansión. Ya en los 90 se produciría otra ruptura de la mano de los estándares y sistemas abiertos, donde la independencia del proveedor y la reducción de costes fueron sus principales reclamos.
Yves Basquet (PWC): No habría que dejar a un lado la ola del interfaz gráfico y el comienzo del servidor, porque antes lo que se usaban era MS-Dos con un PC de cierta potencia y dBase. También hay que destacar la falta de una estrategia corporativa, y cómo los proyectos corrían a cargo de cada departamento.
Teresa Núñez (EMC): Lo llamábamos informáticas federadas. Y se mantuvo así porque los departamentos veían útil la tecnología y se agarraban a tendencias de bajo coste, fácil asimilación y que pudieran utilizarse con pocos conocimientos por todo el departamento, mientras se mantenía el host separado.
Jesús Pedraza (IDC): Lo que entonces experimentó el director de proceso de datos es lo que ahora hace el ejecutivo de Internet, donde cada departamento ha puesto en marcha su iniciativa, montaban pedidos...
Yves Basquet (PwC): En España el Director de Sistemas ha sido visto como un director de segunda, aunque cada vez son más las empresas que reconocen la importancia de la tecnología.
En relación a lo más importante de estos años, creo que ha sido el efecto de la comunicación, las redes. En mi época de estudiante se hablaba de la Inteligencia Artificial como el futuro, pero se quedó en pretensión. Casi todo lo que ha ocurrido era previsible, lo único que no pudo preverse fue el invento suizo del HTML augurando el principio de Internet. Porque aunque el hipertexto existía desde 1985, no se aplicaba a las redes. Por otro lado, los que opinen que cliente/servidor no ha triunfado deben saber que estamos en un mundo distribuido. Internet es un modelo distribuido porque está lleno de servidores. Aunque hemos avanzado y aprendido que tener clientes grandes distribuidos era un follón de gestión muy caro. Ahora se está recurriendo a clientes más fáciles de distribuir haciendo un uso más racional de la red.
Teresa Núñez (Accenture): El concepto de sistemas abiertos progresa junto con el de la red, porque es abierta y distribuida.
José Ramón Nieto (Accenture): Antes de los sistemas abiertos, aparece la red local. Aunque IBM lanza Token Ring en el año 85, no existía el concepto de red. Se trabajaba desde unos terminales en una pecera acristalada, sin interconexión entre ellos.
Teresa Núñez (EMC): HTML se utilizaba en el entorno académico pero la necesidad humana básica de la comunicación y el intercambio de información propició el que saliera hacia el mundo de la empresa.
Es algo análogo a los móviles, han tenido una curva de aceptación tan elevada porque tocan una fibra tan interna del ser humano como es la comunicación con los demás, siendo el facturo humano el catalizador de su desarrollo.
José