Enric Costa, director general de APC by Schneider Electric para el sur de Europa
"La crisis se notará menos en el sector TI, sobre todo en el campo de protección de sistemas"
- La fusión de APC con MGE UPS, competidores hasta ese momento, se produce en febrero de 2007, pero no es hasta noviembre de ese año cuando ambas empiezan a operar bajo la denominación única de APC by Schneider Electric. ¿Cómo se desarrolló el proceso de integración?
- Soy el responsable de la compañía para el área mediterránea y tengo a mi cargo Italia, España, Grecia y Portugal, por lo que puedo decir que las fusiones no tienen nada que ver de un país a otro, depende de la cultura predominante en cada uno. Bajo APC by Schneider Electric hubo que fusionar las dos primeras compañías del sector de la seguridad eléctrica y hubo que someterse a controles legales.
La Unión Europea valoró la operación como una situación monopolística, ¿qué decisiones tomaron para salvar la fusión?
- Hubo que deshacerse de una parte de la compañía: el negocio de equipos monofásicos de la antigua MGE, que se vendió a un competidor, bajo el control y la supervisión de la UE. Una vez resuelto, tuvimos vía libre para fusionar la totalidad de la oferta de APC con la de MGE sin los equipos monofásicos.
¿Y cómo se armonizaron las culturas corporativas de la americana APC y la francesa MGE UPS?
- La fusión de APC y MGE ha sido como integrar a Astérix y Obélix en las legiones romanas. Los dos son planteamientos ganadores: basado en las personas y el acercamiento al cliente el francés y asentado en el procedimiento y la organización el americano. A mí me correspondieron cuatro países del sur de Europa y me encontré que en cada uno la situación era diferente. En España, el 90% proviene de una cultura MGE, en Portugal el 90% viene de APC y en Italia ambas operan al 50%. Desde que se anunció la compra hasta que se concretó la fusión han transcurrido doce meses operacionales y hemos logrado integrar esto en una única unidad operacional con un solo objetivo y una manera de actuar común. Dicho así parece fácil pero no ha sido tan sencillo. Ha habido que redefinir muchos procesos, hemos tenido que difundir claramente el mensaje de que había que olvidar el pasado como empresas únicas, que ahora éramos otra entidad: APC by Scnneider, que debía recoger lo mejor de ambas dos.
¿Se ha producido en España alguna situación reseñable durante el proceso que justifique la decisión de basar aquí las actividades del sur de Europa?
- En España la fusión ha sido un éxito, igual que en todos los países de Europa, sobre todo por la buena voluntad de todos los participantes.
Algún mérito personal habrán visto en usted los ejecutivos del Grupo…
- Cuando uno suele hacer su trabajo más o menos bien y los resultados suelen acompañar, se es coherente y se aplica el sentido común. Mi gestión se basa en el sentido común, en contar con un buen equipo y en tener algo de suerte. A día de hoy, en todos los países de Europa estamos actuando como una única unidad operacional y con unos objetivos idénticos en todo el Grupo. La parte legal de las estructuras, convirtiéndonos en una única unidad legal por país se cubrió satisfactoriamente. Después, lo primordial era que el cliente nos percibiese como una única unidad. A tenor de los resultados y de las encuestas de satisfacción, lo hemos conseguido.
El año difícil parece que será 2009. De momento, ¿cómo ha sido el cierre del tercer trimestre de 2008?
- Para 2009 la consigna es cautela. En cuanto a lo segundo, y dado que cotizamos en Bolsa, hasta que el CEO no hace públicos los resultados no podemos decir demasiadas cosas. Nuestro segmento dentro del Grupo Schneider se llama Critical Power and Cooling Services, más conocido como APC by Schneider. Hasta donde puedo contar, nuestra división en el mundo creció más del 13% a finales de septiembre. A final de año, aunque no puedo dar porcentajes, vamos a crecer por encima del 15%. En España, a pesar de la situación, vamos a crecer por encima de los dos dígitos en 2008, lo que, desde mi punto de vista, es un pequeño milagro.
¿Qué planteamiento estratégico se va a implantar de cara al temido 2009?
- Nuestra estrategia está fundada en una acción continuada. Hay un punto clave que es la perseverancia, la consistencia en las acciones de acuerdo a una estrategia determinada. Tenemos una visión clara para cada una de nuestras tres grandes actividades: equipos monofásicos (Common Business Network), soluciones adaptadas a cada cliente (Enterprise Systems) y otra actividad de servicios y proyectos que envuelve las ventas de soluciones. Las estrategias clave para cada una de estas actividades no cambian cada año. Lo hacen progresivamente, pero no a bandazos. Las estrategias son consistentes y se mantienen en el tiempo con pocas modificaciones porque dan resultado.
¿Podría ahondar en cada una de las actividades?
- Para la actividad Common Business Network, la estrategia está clara. Queremos comercializar nuestros productos a través de los canales informático y eléctrico. En el primero nuestro objetivo es consolidar y mantener nuestra posición de liderazgo. En el eléctrico es recuperar lo que perdimos después de la venta de nuestros equipos monofásicos, algo que casi hemos hecho durante 2008. En la parte de soluciones es donde seguramente más nos afecte la crisis porque las grandes inversiones no se van a parar pero sí se van a ralentizar un poco. Las soluciones medias no se van a ralentizar tanto y nuestra estrategia ahí es acceder al mercado tanto a través de nuestra red de partners certificados en España (más de diez actualmente), y toda nuestra red comercial para acceder al usuario final. Queremos ser capaces de ofrecer soluciones completas para problemáticas de continuidad, seguridad y eficiencia eléctrica-energética. Somos el único fabricante mundial capaz de ofrecer en un mismo catálogo todo el producto para estas soluciones: desde todos los dispositivos eléctricos de media y baja tensión hasta toda la infraestructura para soluciones de data center. APC by Schneider es la especialista en protección de data center de todo el Grupo.
¿Y qué hay de los servicios? ¿También es un modelo indirecto?
- Ahí nuestra visión también es muy clara: que para los clientes sea muy fácil trabajar con nosotros, que sientan nuestra cobertura. Por eso el modelo cambia y tenemos más de 30 técnicos propios y varias entidades colaboradoras en España. En este punto la idea es dar la mejor cobertura a nuestro parque instalado a través de contratos de mantenimiento, de reparaciones rápidas. Para esto contamos con un stock de piezas de recambio en Barcelona por un valor superior al millón de euros.
¿Cuál de las tres actividades impacta má