En busca de un estándar para la convivencia de agentes inteligentes en Internet
La IETF y el W3C preparan la especificación SATP
La implementación de agentes inteligentes que doten de mayor automatización a las aplicaciones en Internet puede tener mayores beneficios dentro de algún tiempo, en caso de fructificar los proyectos de una nueva alianza. Dicha alianza fusiona dos grupos de trabajo, uno de la IETF (Internet Engineering Tasking Force) y otro del World Wide Consortium (W3C).
El objetivo es crear un conjunto de instrucciones que unifiquen el modo en que inciden los agentes inteligentes en la aplicación, lo que independizará esta incidencia de la plataforma en que han sido desarrollados o el entorno en el que van a trabajar.
Ambas entidades han bautizado la especificación como SATP (Simple Agent Transfer Protocol), y sus primeros detalles se conocerán pronto. Por lo que respecta al primer código disponible, habrá que esperar hasta principios del año próximo.
A juicio de los analistas el paso es importante porque el mundo de los AI necesita un relanzamiento, ya que tuvo un comienzo bastante nefasto en el mercado móvil hace algunos años. Según estos analistas hay que comenzar a optimizar la compartición de datos en un sentido horizontal, y el fracaso experimentado se debe, en su opinión, a que fueron enfocados en función de mercados verticales.
Asimismo, y dado que hasta el momento no hay estándares, el mercado está sumamente fragmentado. Un ejemplo claro es el aspecto cliente/servidor: normalmente, las aplicaciones cliente sólo trabajan con servidores basados en los mismos agentes inteligentes; por ello, los desarrolladores son sumamente reacios a crear aplicaciones cliente fuera de las ya aceptadas.
Sin embargo, y a pesar de la importancia de las dos entidades que han participado en el proyecto, lo cierto es que el tiempo será árbitro único de su éxito final.
Para este éxito, será fundamental, coinciden analistas y expertos, en que la mayor parte de los suministradores de soluciones on-line se hagan eco de la existencia de estándares universales y proporcionen al usuario un puente entre el propio estándar y su implementación dentro de la organización.
Agentes inteligentes: cómo funcionan
Los agentes inteligentes son programas que monitorizan servidores de red (incluyendo puestos Web) para proporcionar información de interés en áreas específicas para usuarios finales. Una vez que la información aparece, es integrada en memoria, de modo que cualquier usuario final puede acceder a ella cuando lo desea.
Asimismo, pueden ser libremente programados para que actúen en determinadas situaciones o condiciones, como por ejemplo comprar o vender un determinado stock en bolsa si sucede cierto hecho.