Elisa Robles, Directora General de Tecnología y Seguridad Industrial del MINER

"La demanda de TI no se puede estimular artificialmente"

Desde la Dirección General de Tecnologías del Ministerio de Industria, Elisa Robles defiende la creación de un entramado industrial en el área de Tecnologías de la Información que “aporte valor añadido al país”

y rechaza las medidas artificiales de estímulo a la demanda de TI. En esta entrevista,

Elisa Robles pasa revista a la estrategia tecnológica desarrollada desde el Ministerio de Industria.

Los últimos datos manejados por la Asociación Española de Empresas de Tecnologías de la Información (SEDISI) apuntan un crecimiento del sector español de Tecnologías de la Información (TI) del 14% ¿Cómo se contempla la evolución del sector español de TI desde el Ministerio de Industria?

- La evolución del sector español de Tecnologías de la Información es excelente. Teniendo en cuenta que la economía española ha crecido un 3,4% en los últimos meses de 1997 y la industria un 6,8% -un ratio de crecimiento impresionante, que no se producía desde hace 25 años- el crecimiento de dos dígitos del sector de TI sólo puede calificarse de excelente. Hay que puntualizar que en ese crecimiento hay un doble componente: una parte industrial y una parte comercial. Lo que preocupa al Ministerio de Industria al analizar el crecimiento del sector de TI es que se genere un empleo cualificado, que se produzca una clara generación de valor añadido en España y, en definitiva, que se cree riqueza en nuestro país.

¿Cree que no se está generando riqueza en el sector informático español?

- Claro que se está generando riqueza, pero habría que matizar y analizar dónde se está generando esa riqueza. En esta línea, y a propuesta nuestra, el estudio que anualmente se realiza en colaboración con SEDISI incluirá algunas modificaciones que permitan contemplar otras variables.

SEDISI defiende que para que España se aproxime a la media europea de consumo de TI, el sector debería estar creciendo a una media del 22 por ciento.

- En el último congreso celebrado en Barcelona sobre aplicaciones telemáticas, hubo una coincidencia general en que la penetración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en Europa es inferior a la de Estados Unidos. En los próximos años se debe incrementar la introducción de estas tecnologías en la empresa, en el entorno doméstico y en la sociedad en general.

El año 1997 ha sido el de la expansión de numerosas empresas españolas en el mercado internacional. ¿Cómo valora este esfuerzo de internacionalización?

- Cuando se habla de mercados globales, está claro que una vía para el desarrollo de nuestro tejido productivo es Iberoamérica. El Ministerio de Industria mantiene una estrategia de política industrial, en línea con la política económica del Gobierno, uno de cuyos ejes es el apoyo y fomento de la internacionalización de la industria española. Muchos de los proyectos que apoya el Ministerio de Industria se analizan también teniendo en cuenta el criterio de internacionalización.

¿Existe en el sector de las TIC una oportunidad para la industria española?

- Sin duda. Lo que ocurre es que el sector es muy amplio; incluye hardware, software, servicios, telecomunicaciones... y hay algunos sectores donde las multinacionales tienen un peso específico, como es el caso del hardware. Por otra parte, existen múltiples ejemplos que demuestran que España cuenta con una capacidad tecnológica e industrial notoria.

En el caso del hardware, sí se ha producido una desinversión en el área industrial en nuestro país...

- Pero se trata de un proceso generalizado en todo el mundo, provocado por la globalización de estas actividades, que ha llevado a una concentración de la actividad industrial en países asiáticos.

¿Cómo están evolucionando los gastos en I+D en el sector nacional de TI?

- Los datos que maneja el Ministerio de Industria revelan que el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones es el sector industrial que más esfuerzo realiza en I+D en España. El 20% del esfuerzo industrial en I+D lo hacen empresas del sector de TIC. Dentro del programa de fomento a la tecnología industrial de ATYCA se ha duplicado el número de proyectos presentados al área de Tecnologías de la Información, lo que demuestra una vitalidad y un dinamismo creciente.

Cotec asegura en su último Libro Verde que la inversión española en I+D supone un 0,37% del PIB, mientras que la media europea se sitúa en el 1,15% del PIB.

- España está en un momento de crecimiento económico y el esfuerzo en I+D en la industria se ha intensificado. No obstante, el esfuerzo que hace la industria española en I+D debería ser mayor, eso es evidente, pero precisamente la excepción a esto es el sector de TIC. Esos datos no pueden extrapolarse al sector de TIC. España está en una situación óptima, teniendo en cuenta el punto de partida, y así es reconocido en todos los foros.

Hace unos meses aseguraba usted que existe un potencial de crecimiento del mercado de TI en nuestro país debido a que “el nivel de penetración de las TI en España es todavía pequeño en comparación con otros países de nuestro entorno europeo”. ¿Qué medidas de estímulo a la adopción de las TI podrían orquestarse desde la Administración?

- Hay que distinguir dos tipos de medidas. Las que el Ministerio de Industria promueve son las relacionadas con el estímulo a la generación y adopción de tecnología. Existen otro tipo de medidas, que son las que demanda el sector. Entre un 25% y un tercio de los proyectos aprobados en el programa ATYCA son de empresas que realizan proyectos innovadores en I+D para la incorporación de tecnologías a sus procesos productivos. Hay una dinámica extraordinariamente positiva en este sentido. Este tipo de medidas son las que podemos desarrollar como Ministerio de Industria. La demanda de Tecnologías de la Información no se puede estimular de manera artificial.

Pero en el sector del automóvil sí se han producido estímulos artificiales...

- Es difícilmente comparable. En el sector del automóvil somos un importante productor mundial y contamos con una actividad industrial clara, cosa que no puede afirmarse en estos momentos del sector de las Tecnologías de la Información, donde no existe ese entramado industrial. Además, en el caso del automóvil existe una componente de seguridad industrial y seguridad vial que no permite comparar un sector con el otro. La renovación del parque de automóviles es algo que afecta a la seguridad de los ciudadanos.

Pero la estimulación de la demanda de Tecnologías de la Información permitiría aumentar la competitividad del país...

- Los estímulos que plantea el sector tienen como objetivo final incrementar las importaciones, por lo que el impacto sobre el país es muy diferente. Habría que valorar -incluso cuestionar- la eficacia de este tipo de medidas que reclaman las empresas del sector. Si esas medidas generan empleo cualificado, valor añadido económico nacional y, en definitiva, tecnología, perfecto. ¿Es ese el caso de las propuestas que está realizando el sector?

Usted ha asegurado que pese a que las Tecnologías de la Información son “un factor de competitividad”, las empresas –especialmente las PYMES- las consideran un coste.

- Está claro que las Tecnologías de la Información son un elemento de competitividad, pero son, sobre todo, un factor de necesidad, un factor de producción que, como tal, tiene un coste.

¿Cómo ha funcionado la iniciativa ATYCA en su primer año?

- Estupendamente. Se ha duplicado el número de proyectos con relación a programas anteriores; durante 1997 hemos aprobado 1.626 proyectos –frente a una media de 700 en otros años- con apoyos de 18.622 millones de pesetas en el área de Tecnologías, que han moviliz

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break