El transporte de mercancías apuesta por las tecnologías
Aunque la falta de recursos de muchas empresas lastra la inversión
(Logroño, La Rioja).- Profesionales del sector del transporte de mercancías riojanos analizaron recientemente en una jornada realizada en el Centro del Transporte del polígono El Sequero de Agoncillo (La Rioja) el uso que realizan de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y cómo éstas pueden responder a sus necesidades.
En la comunidad autónoma de La Rioja operan unas 2.000 empresas de transporte de mercancías, en su mayoría profesionales autónomos, que tienen grandes problemas de rentabilidad por la actual coyuntura económica y mayores dificultades que las grandes empresas para implantar las tecnologías. “En un momento como el actual hay que hacer todo lo que está en nuestra mano para ser más competitivos y uno de los ejes claves para ello en un sector como es el transporte de mercancías, donde el peso del autónomo es elevado, son las Tecnologías de la Información”, señaló el consejero de Administraciones Públicas y Política Local del Gobierno de La Rioja, Conrado Escobar, quien fue el encargado de abrir la jornada. Escobar habló de la importancia de las tecnologías como elemento de competitividad, productividad y rentabilidad, así como del papel que el Gobierno regional tiene en este contexto, asegurando que “su objetivo es que las TIC supongan una herramienta cotidiana para el sector de transportes”.
Por su parte, el secretario de la Asociación de Transportistas Direccionales de La Rioja (Atradis), Carlos Díaz, indicó que, aunque el sector del transporte participa “casi al cien por cien en las nuevas tecnologías, hay que ver si se hace correctamente y cómo se puede optimizar este uso”.
Sensibilidad TIC
Todos los presentes en la jornada coincidieron en describir al sector de transportes y mercancías como un segmento industrial con un alto nivel de autónomos, atomizado, con problemas de rentabilidad y lento en la inclusión de las nuevas tecnologías. Según un informe del Ministerio de Fomento acerca de la situación actual y demanda de nuevas tecnologías en los sectores del transporte de mercancías, los indicadores presentan diferencias significativas, sobre todo en función del tipo de sistema. Las denominadas tecnologías básicas (PC y teléfonos móviles, esencialmente) se caracterizan por una penetración media del 48% aproximadamente. Un porcentaje que se puede constatar también en La Rioja, según indicó Carlos Díaz. En cuanto a las tecnologías más avanzadas de gestión de transportes (localización de flotas, planificación de rutas, comercio electrónico, bolsas de carga, etc.), el índice de penetración aumenta. “Ciertamente, el sector del transporte por carretera cuenta con una mayor sensibilidad empresarial hacia las nuevas tecnologías sobre todo en el ámbito de tecnologías avanzadas. De forma general, este sector es relativamente sensible al fenómeno tecnológico. Sin embargo, su situación real en cuanto a la implantación de nuevas tecnologías dista significativamente de la expresión de intenciones y el reconocimiento de su importancia”, apuntó Díaz.
Barreras
Eugenio, propietario de varios camiones, reconoció que los tiempos cambian: “Tenemos que cambiar el chip para modernizarnos en nuestro trabajo. Parte de culpa de que el sector se deteriore la tenemos los propios conductores que, unas veces por falta de tiempo y otras por falta de información o de ganas, dejamos de lado los beneficios que nos puede aportar la evolución tecnológica”.
Está claro que existen diversas barreras en cuanto a la adopción de sistemas tecnológicos más modernos. Los factores que generalmente retraen la inversión son el coste y la complejidad, en especial en lo que se refiere a las pequeñas empresas y autónomos, ya que éstos cuentan con escasas ayudas. De hecho, según el informe del Ministerio de Fomento, el 88% de las empresas más pequeñas del territorio español tienen muy en cuenta este factor disuasor. Además, siempre aparece la pregunta acerca de la real utilidad de la inversión a realizar. Otra de las cuestiones podría ser la prioridad de la inversión tecnológica, que en ocasiones se considera menor en relación con la de otros activos productivos.
Por otro lado, Florentino Calvo, responsable del área de Inspección y Gestión de Transportes del Gobierno de La Rioja, señaló que “la importancia creciente de las tecnologías de soporte a la regulación, como el tacógrafo, las tecnologías de trazabilidad, los peajes electrónicos, etc., es una preocupación actual de los transportistas y una razón más para invertir en tecnología.
Tacógrafo digital
Mención aparte merece el sistema del tacógrafo digital que sustituyó al analógico en todos los vehículos nuevos que se comenzaron a vender a partir del 5 de agosto de 2005. Ambos tacógrafos conviven juntos hasta el año 2015. La principal diferencia con el analógico (que sólo registra la actividad del conductor), es que el digital registra, almacena, visualiza, imprime y transfiere las actividades del conductor/es de un vehículo. Uno de los elementos y aspectos más importantes del tacógrafo digital es la seguridad, ya que protege la memoria de datos, prohíbe el acceso a los datos de las personas no autorizadas, detecta cualquier tipo de tentativa de manipulación y sobre todo protege la integridad y autenticidad de los datos. Todos los presentes en la jornadas, autónomos y empresarios, señalaron que el tacógrafo digital supuso “un cambio brutal” para el transporte por carretera y un coste adicional para las compañías del sector, puesto que las herramientas de descarga suponen un desembolso de entre 250 y 800 euros por vehículo. Del mismo modo, señalaron que algunas compañías apostaron por la renovación de la flota y, por consiguiente, por la implantación del nuevo sistema, pero otras prefirieron no acometer cuantiosas inversiones y mantener su flota con tacógrafos analógicos. Si bien desde Atradis se continúa sensibilizando a los transportistas acerca del entendimiento y manejo del mencionado sistema, el sentimiento colectivo es más bien de rechazo. Rechazo que viene dado por los excesivos sistemas de control, aunque por parte de la Administración se entiende que la implantación del mismo es una medida de seguridad vial.
Bolsas de carga
No volver de vacío es la ambición de cualquier camionero. Para solventar este problema nacieron hace años las bolsas de cargas. Las primeras funcionaron telefónicamente; le siguieron algunas por videotex y, desde hace unos años, proliferan los servicios por Internet y mensajes SMS. Según Carlos Díaz, actualmente, el 90% de las compras de carga se realiza a través de Internet y mensajes cortos. Ahora bien, no todos los camioneros necesitan una bolsa de carga, ya que la mayor parte de ellos en La Rioja se m