El software como servicio se hace fuerte en tiempos de crisis

Las grandes corporaciones son los mayores usuarios de este modelo, según Forrester

Reducción de costes, alta flexibilidad o aumento en la productividad. Éstas son algunas de las características que hacen del software como servicio (SaaS) un valor estratégico en momentos económicos difíciles.

La crisis está afectando a muchos proveedores de TI, pero con menos dureza a aquellos que ofrecen software como servicio (SaaS). Según Forrester, esta forma de ofrecer aplicaciones está experimentando un crecimiento entre las empresas de todo el mundo. “Una característica de SaaS es que está configurado a prueba de recesión”, señala Ray Wang, analista de Forrester. Aun así, Wang advierte que muchas compañías se están moviendo con cautela en esta dirección, con proyectos de pequeña envergadura y reducidos contratos. Eso sí, a pesar de que SaaS se ve como la opción ideal para pymes, las grandes corporaciones son los mayores usuarios.
Por su parte, IDC ha presentado sus previsiones para el sector TIC en 2009, en las que señala que el software crecerá este año, sobre todo en servicios como SaaS y cloud computing. La consultora espera que los proveedores centren su oferta en la rapidez y el nivel de servicio para sus clientes. A este respecto, según Gerardo Gómez, director de servicios de consultoría de Symantec Ibérica, “estamos convencidos de que tanto SaaS como cloud computing van a ayudar a las organizaciones a hacer frente a este escenario económico, en el que prima la necesidad de optimizar recursos y reducir costes”. Y es que, “en la coyuntura actual de crisis, SaaS es una opción muy rentable”, apunta Álvaro Ramírez, CEO de Sage en España. “El modelo de software como servicio se adapta a las necesidades de las compañías con presupuestos limitados, fomenta una relación estrecha con la empresa y favorece la retención del cliente”.
Según Félix Fernández, director de desarrollo de negocio de HP Software para Iberia, “en los últimos años estamos viendo un fuerte movimiento hacia la estandarización y la externalización de aquellos componentes que no son el core del negocio. En esta línea, las tecnologías son un elemento clave para la mejora de los procesos y permiten niveles de eficiencia y gestión para la toma de decisiones que de otro modo serían imposibles, pero no son el core en sí mismas. Por este motivo, –explica Fernández–, cobra sentido dejar los procesos de desarrollo, instalación, operación y mantenimiento de las aplicaciones en manos de los fabricantes de software”.

Reduciendo costes
Queda claro que uno de los aspectos más importantes de SaaS es que es especialmente atractivo en una economía de recesión debido a la capacidad de añadir nuevas funcionalidades al negocio sin altos costes. Pero, para Forrester, eso no significa que sea más barato a largo plazo. Aun así, SaaS “es hoy una realidad: se trata de una tendencia predominante y es al mismo tiempo la evolución lógica del mercado, apunta Gómez”. Y es que, “la creciente complejidad y costes de las TI ha provocado que algunas empresas, en especial las pymes, pierdan competitividad respecto a otras que sí disponen de estos recursos. Esta demanda se está cubriendo cada vez más con soluciones SaaS, más flexibles y adaptables al entorno de cada empresa que las soluciones tradicionales”.
En el futuro, “cualquier tipo de aplicación podría tener cabida dentro del modelo SaaS”, apunta Gómez. Además, aunque en la actualidad esta tecnología está orientada al ámbito empresarial, “y en concreto al mantenimiento y seguridad, ya estamos viendo oferta SaaS para usuarios finales”, apunta.

España
SaaS se está posicionando como una evolución a la prestación de los servicios tradicionales y una alternativa al modelo actual de distribución de software. Sin embargo, según Ramírez, “el sentido de la propiedad ha sido un freno en la implantación de SaaS en nuestro país. Las empresas han mostrado reticencias a que sus datos estuviesen almacenados fuera de sus servidores. Ahora, esta percepción está cambiando y se ve como una herramienta que permite ahorrar costes, obtener mayor seguridad y disponibilidad”.

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break