El reciclaje de los informáticos: un nuevo reto para la universidad

Este breve artículo es un resumen de la conferencia que, con el mismo título, pronunció el autor el pasado mes de octubre en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), en la presentación del programa de cursos de Reciclaje de Informáticos organizado por la Fundación Politécnica de Cataluña (FPC) en colaboración con la Facultad. La FPC es el organismo creado por la UPC para organizar la formación de postgrado.

Nos vamos a centrar en el subsector del software y servicios asociados, que en nuestro país es el que genera la casi totalidad de puestos de trabajo en el sector informático. Según fuentes del ESI (European Software Institute), el mercado actual del software en el mundo se distribuye de la siguiente forma: el 50 % software de base (Windows, Novell, etc.) y software genérico (Word, Delphi, etc.), el 35 % aplicaciones estándar (cómo SAP, etc.) y el 15 % restante, software creado a medida del usuario y software de uso individual. El subsector se complementa con los servicios asociados. La industria de nuestro país se centra sobre todo en la franja del 15 % y en los servicios, algo del 35 % y casi nada del 50 % : podría parecer poco, pero un porcentaje bajo de mucho, es aún mucho. Los profesionales informáticos que se forman aquí van, en su mayoría, a trabajar en ese subsector.

Siguiendo con la misma fuente (ESI), hay una serie de características muy específicas de este sector del software y los servicios :

- No es aún un sector plenamente industrializado (el ESI lo compara a la situación de la industria del automóvil en 1910).

- El 70 % de la producción se lleva a cabo en las instalaciones del usuario, lo que no ocurre en casi ningún otro sector.

- El sector de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en otras palabras, informática + telecomunicaciones) es el segundo segmento de negocios mundial (el primero es el sector turístico) y el sector del software y servicios ocupa el 50 % de las TIC.

- Es un sector con carencia de métodos organizativos probados y en el que también falta una mayor "economización" de la producción.

Siendo un sector económico tan importante, existe, siempre según el ESI, un importante desequilibrio entre producción y consumo. La producción de software se reparte del siguiente modo: 78 % en U.S.A, 16 % en Europa, 4 % en Japón y 2 % el resto del mundo. En cuanto al consum0: 41 % en Europa, 40 % en U.S.A, 11 % en Japón y 8 % el resto del mundo. El ESI se plantea cómo objetivo el dar soporte y ayuda al sector en Europa para corregir ese desequilibrio en el que Europa es el primer consumidor y el segundo productor a gran distancia del primero. Sería casi utópico pensar en invertir el orden, pero en todo caso todo lo que contribuya a mejorar la situación del sector europeo en cuanto a producción, entra en esa línea estratégica del la Comunidad Europea (en este caso a través del ESI). Para ello la mejora de la competitividad de las empresas es un punto básico. Pero no hay que dejar sólo al ESI en ese empeño, y ahí el sector de la educación, y en especial la universidad, tiene una clara responsabilidad. La competitividad y la calidad de las empresas pasa por la formación de sus técnicos y la formación es, junto con la investigación, el objetivo básico de la universidad.

Si bien la informática ha sido desde su aparición un sector en continua y rápida evolución, los últimos años están siendo especialmente frenéticos, y ello impone retos innegables para la adecuada formación de profesionales técnicos. Una lista (no exhaustiva) de los cambios tecnológicos que han impactado fuertemente en las necesidades de formación podría ser :

- Arquitecturas cliente-servidor, redes, sistemas distribuídos e interconectividad.

- Nuevos métodos y herramientas para el desarrollo rápido de aplicaciones (RAD).

- Orientación a objetos.

- Interfaz gráfica de usuario (GUI), lenguajes para desarrollo visual.

- Internet, web, Java, aplicaciones sobre la red, etc.

La formación continua en la UPC

El lema de la Universidad Politécnica de Cataluña, al celebrar su 25 aniversario, tiene este enunciado : "Calidad al servicio de la sociedad". En su plan estratégico, aprobado en reunión de su Claustro, se definen los conceptos de Calidad y Competitividad cómo los motores de la actividad de la Universidad en diversos ámbitos, incluído el que nos ocupa, que es la formación continua.

Cómo hemos visto en el anterior apartado, el sector informático està en un constante y rápido cambio. La formación continua diseñada para la adaptación a los cambios se suele denominar cómo reciclaje. Cuando nos planteamos este tipo de formación para los profesionales informáticos, nos dirigimos a tres poblaciones diferenciadas.

En primer lugar hay que considerar el grupo de los profesionales con titulación universitaria en informática (Licenciados y Diplomados de los antiguos planes ; Ingenieros e Ingenieros Técnicos, de los actuales planes). Su necesidad de reciclaje es mayor cuanto más tiempo ha transcurrido desde la finalización de sus estudios. Al disponer de formación específica, disponen de una gran capacidad de adaptación rápida a nuevos sistemas (este es un hecho que las empresas nos suelen confirmar con frecuencia a los centros universitarios).

Un segundo grupo son los profesionales del sector informático, con titulaciones universitarias diversas y distintas de las informáticas. Por experiencia profesional y formación, similares al grupo anterior, aunque, en promedio, con una menor capacidad de adaptación (no por ser menos capaces, sino por no disponer de formación específica).

El tercer grupo está formado por gran conjunto de profesionales, con estudios diversos o sin ellos, que se han desarrollado en el sector y se han formado "ad-hoc". Es este el aspecto que diferencia a este sector de otros, al menos en la actualidad : la existencia de un gran número de técnicos formados directamente al ejercer la profesión, sin formación previa (o con una formación breve, muy orientada al sistema o herramienta concreta con el que van a trabajar). Es el grupo con mayor necesidad de reciclaje. Aunque pueden ser, y son, excelentes profesionales, suelen tener serios problemas de adaptación, al no disponer de formación básica y generalista (en forma de ejemplo, es el caso de quien conoce muy bien un sistema de gestión de Bases de Datos del mercado, pero no conoce los conceptos generales de Bases de Datos).

La sola existencia del último grupo podría justificar un programa de reciclaje, pero también hay que dirigirlo a los otros dos grupos, y puede parecer algo difícil (y de hecho lo es) conjugar los distintos intereses y capacidades : ello nos lleva a afirmar que un buen programa de este tipo ha de ser modularizado, flexible y adaptable a los distintos perfiles.

¿ Puede la universidad dar respuesta a las necesidades de reciclaje con su oferta educativa regular ? nuestra opinión es que no solo no puede, sino que no debe. La formación regular se centra en el primer, segundo y tercer ciclo. Los dos primeros ciclos constituyen las titulaciones impartidas, las"carreras" en términos coloquiales : las enseñanzas deben adaptarse al cambio tecnológico, pero nada que ver con el reciclaje, está claro. Luego está el doctorado (tercer ciclo), orientado a formar personal de investigación. Finalmente, el tercer ciclo con orientación profesional: los programas Máster y de postgrado. Sirven estos últimos para el reciclaje ? Sí, hasta cierto punto, pero no en su objetivo, ya que este debe ser la especialización y la profundización en áreas técnicas para titulados, partiendo de los conocimientos adquiridos en las titulaciones. Así pues, si la oferta regular no cubre las necesidades de reciclaje, se deben crear programas específicos.

En el caso de la UPC, existe una muy

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break