El presente y el futuro de la protección de la información
Los adjetivos flexible, económico y eficiente definen el nuevo concepto de "backup", según EMC
Más de 2.000 profesionales trabajan a escala mundial en esta difusión con un objetivo único: la protección de la información. “No somos profesionales enfocados a almacenamiento o seguridad sino a un nicho de mercado que se llama backup”, explicó Jesús Aguado, miembro de BRS Spain. Durante su intervención, Aguado presentó la unidad de negocio que actualmente representa un 20% de la facturación total de EMC. “Hemos duplicado nuestro volumen de negocio, lo que significa que el cliente ha aceptado nuestra solución”, señaló Aguado. “Actualmente, estamos habituados a trabajar con un volumen alto de información que está sobrecargando las infraestructuras existentes por lo que es necesario un cambio del enfoque de las empresas, hasta ahora centrado en cinta, a uno en disco y red”, añadió Aguado en su presentación.
La deduplicación, a debate
Uno de los platos fuertes de la jornada fue la mesa redonda, con la participación de Ermestel, IPM, Omega Peripherals y Prosol, en calidad de partners especializados en este tipo de soluciones. Como moderadora de la mesa, María José Marzal, directora de ComputerWorld, señaló que la deduplicación es un concepto de moda y eje de cualquier estrategia de almacenamiento, pero no toda la deduplicación es igual de efectiva. Para Rafael Arroyo, business developer de Prosol, “el crecimiento exponencial de los datos ha tensionado los procesos de backup pero sobre todo los de recuperación. La deduplicación viene a solucionar este problema ya que permite que nazca y muera el dato en el disco”. En esta misma línea, Juan Carlos Nieto, responsable de Preventa de IPM, señaló que “la deduplicación supone un segundo cambio tecnológico, teniendo en cuenta que el primero fue de la cinta al disco”. Para Nieto, “la deduplicación es una tendencia pero no será una solución general”. Todos los fabricantes han tenido que moverse a esta nueva tendencia tecnológica cuyo mayor hándicap “es que las implementaciones son muy distintas”, apunta Arroyo, de Prosol.
En cuanto al perfil de cliente susceptible de implantar una solución de deduplicación, Albert Casadejusto, director técnico de Omega Peripherals, señaló que “la deduplicación no es válida para todos los clientes. El nivel de efectividad es muy diferente en cada caso ya que el disco deduplicado es más caro que aquel que no lo está”. Aseguró que el trabajo de los integradores resulta clave en estos casos ya que son ellos quienes deben realizar el estudio previo de viabilidad de un proyecto de deduplicación. “La diferencia está en el modo de implementación y no tanto en la tecnología”, indicó Casadejusto. Finalmente, Alberto Carrillo, director técnico de Ermestel, apuntó que “el mensaje de la deduplicación ha llegado al cliente. Los clientes que no lo están adoptando, al menos lo están sondeando”.
Experiencias
El evento contó con la participación de representantes de Telefónica España, Descom y el Ministerio de Educación, quienes detallaron sus experiencias en la implementación de soluciones de backup de EMC. En su presentación, Jordi Costa Mur, de Telefónica España, desgranaba el nuevo concepto de cloudsourcing: “Es el modelo de outsourcing de TI, que nos permite sumar las ventajas tradicionales de la virtualización, la especialización y las economías de escala, y de cloud computing; la compartición de recursos”. Por su parte, Eugenio Garrido Gómez, de Descom, explicó la experiencia práctica de su compañía como proveedor de servicios, las necesidades de backup generadas a partir de un proceso de virtualización y cómo EMC Avamar jugó un papel clave a la hora de solventar dichas necesidades. En representación del Ministerio de Educación, Carmen Cabanillas relató la experiencia de este organismo público en temas de backup. El Ministerio ha logrado una reducción media de la ventana de backup del 40% y una menor ocupación en discos gracias a las tecnologías de deduplicación de EMC.