El mercado de redes superará los 2.580 millones de dólares
En Europa y durante el año 2000
El mercado europeo de administración de redes está experimentando un fuerte cambio debido a las demandas de los consumidores de servicios de voz más baratos y de soluciones integradas, así como la aparición de nuevas aplicaciones y los avances tecnológicos en redes digitales.
Estos son los datos que se extraen de un informe de la consultora Frost & Sullivan sobre este sector, que prevé que el mercado general de administración de redes (incluyendo sistemas de administración y facturación, equipos informáticos y el software directamente empleado en administración de redes) alcanzará 2.580 millones de dólares en el año 2.000, frente a los 1.600 millones de dólares que registró en 1993.
En el informe se afirma que la liberalización del mercado europeo de servicios de voz telefónicos, que se producirá en enero de 1998, es una oportunidad fundamental para el sector de la administración de redes de datos, tanto para los nuevos operadores como para los existentes en la actualidad. El mayor sector de este mercado es el de redes públicas fijas, que representa alrededor del 84%. Las previsiones indican que en el año 2.000 este segmento alcanzará los 2.413 millones de dólares. El sector de redes móviles públicas representa aproximadamente el 8,6% del total, y a finales de siglo tendrá un valor aproximado de 243 millones de dólares.
Por su parte, el segmento de las empresas privadas alcanza el 5,7% del mercado. El análisis de Frost & Sullivan prevé que estos servicios alcanzarán 195,3 millones de dólares en el año 2000.
La liberalización de las infraestructuras se traducirá en un aumento de la competitividad en el suministro de infraestructura de redes móviles. En este sentido, es fundamental el Libro Verde de la CE en el que se señala la importancia de eliminar las restricciones que existen en la actualidad sobre los operadores de redes móviles.
La CE también se ha mostrado preocupada por la necesidad de permitir que estos operadores levanten infraestructuras alternativas a nivel nacional y europeo antes de 1998.