El media multimedia

Multimedia. Esta palabra ha venido a traer aire fresco al sector de la informática algo anclado en el más de lo mismo; los 8086, 80286, 80386, 80486, Pentium... más y más potencia para que los equipos informáticos pudieran procesar datos con más y más rapidez. Más y más capacidad en los sistemas de almacenamiento para poder guardar más y más información. Software más y más potente para desarrollar más y más aplicaciones con los datos que el usuario manejaba. Más y más...

Multimedia. este concepto ha revolucionado la informática. A través de multimedia, el usuario de ordenadores (ya no únicamente el profesional especializado) tiene una nueva perspectiva. una perspectiva integradora, una perspectiva total que humaniza el ordenador: la perspectiva multimedia. ¿por qué multimedia ofrece esta perspectiva? La razón es simple. multimedia integra datos, imágenes, sonido, video... y no tiene porqué acabar aquí. Multimedia ofrece una visión más completa de la realidad sensitiva que el ser humano puede tener del mundo. Y multimedia permite al usuario interactuar con esta realidad, modificarla, adecuarla a su conveniencia y devolverla completamente distinta de cómo la había percibido inicialmente. Este es el duende de multimedia.

La tecnología existente prometía soluciones, el hardware y el software existente permitía ya, como decíamos antes, procesar y almacenar más información, más deprisa. sólo faltaba poner a tocar juntos todos los instrumentos que existían; ponerlos a tocar de manera armónica, para conseguir la sinfonía Y multimedia llegó. Los sonidos, las imágenes y el video digital, además de os datos, podían por fin tocar juntos. Pero, ¿quién está soportando esta sinfonía? El media.

En informática, los datos se almacenan en dispositivos que guardan la información y que permiten recuperarla cuando el usuario la precisa. Estos dispositivos equipan unos elementos con propiedades físicas que permiten guardar bits y recuperarlos. Es el media. Media son los disquetes, los cartuchos de datos, los discos ópticos... Y son precisamente los discos ópticos el soporte multimedia. Una imagen o un sonido, debidamente digitalizados, precisan una cantidad considerable de bits para ser almacenados. Esta cantidad crece de manera importante cuando lo que se pretende procesar son imágenes en movimiento con su correspondiente sonido. os ordenadores podían manejar esta información, existía el software adecuado, pero se precisaba un media que permitiera almacenar muchos bytes de datos. Además, debía ser un sistema que permitiera el acceso aleatorio y rápido a la información. Todas estas cualidades sólo las cumplen los discos ópticos.

Un disco óptico, con base de policarbonato, tiene depositado en su superficie un material especial que permite dos estados claramente estables y diferenciables ópticamente; el estado cero (bit 0) y el estado lógico uno (bit 1). La información es escrita y leída en estos discos a través de un lector a base de tecnología láser que, dada su dimensión atómica, permite que en muy pocos centímetros se almacene gran cantidad de información.

Existen diversos tipos de discos ópticos, aunque son tres los más frecuentemente utilizados, en función de la aplicación multimedia: los discos magneto-ópticos (MO) regrabables, los discos WORM (que pueden ser escritos una vez y leídos tantas como se desee) y los discos CD-ROM (que se graban en máquinas especiales y sólo pueden ser leídos).

Los discos MO permiten almacenar desde 128 MB (en formato 3 1/2) hasta 1,3 GB (en formato 5 1/4 y dos caras) y están protegidos por una carcasa que protege el disco de cualquier daño accidental. Los discos WORM, que existen en formato 5 1/4 (también con carcasa) y en formato CD-R, pueden ser escritos una única vez por el usuario. si bien los WORM de 5 1/4 precisan grabadoras-lectoras muy costosas, los CD-R, una vez grabados, pueden ser leídos en reproductores de CD convencionales.

Los discos MO de 3 1/2, los CD-R y los CD-ROM, van a ser utilizados normalmente por usuarios domésticos, mientras que los MO y WORM de 5 1/4, debido a que los lectores son muy costosos, se aplican en ámbitos profesionales como banca, hospitales, ingenierías, estudios de TV, productoras de audio/video, institutos cartográficos, etc. Si bien en la actualidad los CD-ROM son los discos ópticos más populares, los MO están llamados a ocupar en el futuro el mismo papel que los disquetes o las cintas de audio y video ocupan en la actualidad.

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break