El giro copernicano

Hisalba da el mayor paso dentro de su renovación tecnológica instalando SAP sobre AS/400

Actualmente, Hisalba se encuentra entre las empresas cementeras más importantes de España. Para mantener este estatus, se ha decidido por una renovación tecnológica en donde SAP e IBM (con su AS/400) son los protagonistas. La compañía ha instalado estas máquinas en tres entornos (el de Producción, el de Desarrollo y el de Sistemas de Información). José María Sanluciano, director de Planificación y jefe de Desarrollo de la compañía, ha sido uno de los principales testigos del giro tecnológico que Hisalba protagonizó hace ahora algo más de un año.

Hisalba (Hornos Ibéricos Alba) comenzó su actividad en la década de los 50, aunque fue en 1986 cuando su nombre y organización definitiva quedó fijada, al unirse, por un lado, Cementos Alba y, por otra, Hornos Ibéricos, y constituirse como sociedad anónima. Actualmente, la compañía se dedica a la fabricación de elementos de construcción tales como el cemento, el hormigón, el árido y el mortero. El año pasado, Hisalba consiguió 55.000 millones de pesetas en ventas consolidadas.
Estos resultados podrán incrementarse sensiblemente a partir del giro copernicano que dentro de su parque tecnológico ha realizado la empresa. “La historia de nuestro parque informático”, cuenta Sanluciano, “empezó con un sistema NCR, que proveía de Alba, y un sistema IBM que venía de la mano de Hornos Ibéricos. Se adoptó el sistema de Alba por ser la parte que aportaba la mayor cantidad de actividad. Pero en 1989 se produce el cambio más importante, ya que lo que se hace es desterrar el sistema NCR e introducir el primer AS/400 que tuvimos en la casa, introduciendo también nuevos sistemas”.
Esta nueva estrategia tenía una columna vertegral, un sistema perteneciente a Computer Associates, que el GL, donde se integraban todos los demás sistemas periféricos. Sin embargo, éstos no pertenecían a Computer Associates, sino que a Andersen Consulting. En esta situación estuvo Hisalba hasta el 1 de enero de 1999, cuando el AS/400 se impuso: “Conforme se iba incrementando la actividad, la propia de AS/400 también fue creciendo”, explica este directivo de la compañía cementera. “SAP nos aportaba la tecnología, y en prácticamente todas las actividades de la casa se introdujeron los módulos de SAP, todo ello en una nueva máquina”. Hisalba copió su modelo tecnológico de la una compañía mexicana hermana, llamada Apasco, que ya poseía un AS/400 donde se incorporaba SAP.: “Entonces mimetizamos su tecnología y copiamos también el modelo. Ésa fue la razón esencial para realizar nuestra adquisición, y sinceramente estamos francamente satisfechos de haber tomado esta decisión. De hecho, no pensamos que hubiera ningún problema, puesto que Apasco es el doble de grande que nosotros y allí el sistema funcionaba perfectamente”.

Tres entornos
Actualmente, Hisalba cuenta con tres máquinas de IBM. Una primera es para el entorno Productivo, con un AS/400 modelo S40 con 8 GB; en Productivo se incluye todo lo referido a la gestión de la empresa, es decir, ventas, cobros, finanzas, compras, nóminas, activos fijos, etc. El segundo de ellos es el entorno de Desarrollo, con el modelo S/20. Y, en tercer lugar, los sistemas de información, o EIS, con un AS/400 modelo S30. Adicionalmente, hay otro AS/400 fuera del entorno de aplicación de SAP. La actual versión de SAP R/3 es la 3.1, e Hisalba desea migrar a la 4.0.
El proyecto comenzó a desarrollarse por parte de entre 60 y 65 personas de Hisalba, junto a una serie de consultores, en marzo del año de 1998, y todo ello acabó en diciembre de aquel año con la puesta en marcha de los tres entornos. La cuantía económica, precisamente, dependió, de entre otros factores, de esos consultores mencionados. “Hay que tener en cuenta, en primer lugar, el número de licencias de SAP, ya que nosotros tenemos entre 300 y 500 usuarios. En segundo lugar, Hisalba está muy desperdigada geográficamente, en el Sur, en el Este, en el centro y algo en Galicia; el componente de gastos de viaje, por tanto, era importante. Además, también hay que considerar el coste de la máquina y el coste de los consultores que ayudaron a la instalación. Eso, en total, ha podido costar entre 8 y 9 millones de dólares (es decir, entre 1.320 y 1.480 millones de pesetas aproximadamente)”.
El cambio tecnológico, sin embargo, no ha supuesto grandes traumas dentro de la corporación. Los principales escollos han derivado en realidad de que muchas personas dentro de Hisalba no se habían puesto nunca delante de una máquina. Por tanto, los últimos problemas se solucionarán cuando todos los usuarios del sistema tengan la suficiente formación. Ésta derivó, por una parte, de SAP y, por otra, de la propia Hisalba. Todo este cambio significó también el cambio de los PCs, que son IBM, y la estabilización de los Recursos Humanos de la compañía dentro de la División de Informática en 22 personas.
Respecto a comercio electrónico, actualmente Hisalba quiere, a lo largo de 2000, conocer ya hacia dónde tienen que dirigirse. “Digamos que hay una determinada prisa, pero sin precipitación”, remata Sanluciano.

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break