El Fortune Global Forum se centra en los negocios online
Miles de usuarios americanos ya compran discos, libros, viajes y hasta coches por Internet . Estos son sólo tres ejemplos pero bastan para comprobar la buena salud del comercio electrónico en Estados Unidos .
La prestigiosa revista Fortune ha reunido en Barcelona del 15 al 17 de junio a los gurús del negocio en la Red para explicar a los europeos las enormes posibilidades de una vía alternativa que alterará en muy pocos años la industria y el comercio mundial . La convocatoria se ha enmarcado en la primera European Internet Strategy Conference . Hace dos años se celebró el Fortune Global Forum, en el que participaron 150 máximos responsables de las principales compañías del mundo . Esta segunda edición se ha centrado en las estrategias de negocio innovadoras del comercio electrónico .
Iniciativas
Music Boulevard, una iniciativa de NK2 está vendiendo miles de discos a través de la Red: “cuando las infraestructuras mejoren tendrán más éxito los CD a la carta”, señaló a Computerworld su presidente, Larry Rosen .
El caso de Auto-by-Tel también es espectacular: esta firma ha puesto nerviosa a la industria del automóvil, ya que consigue vender y alquilar electrónicamente unos 80 . 000 vehículos al mes . Los expertos aseguran que deberán replantearse a partir de ahora la forma de comercializar los vehículos .
Y quizá una de las aventuras empresariales con mayor gancho en estos momentos sea la de Net . Market: este establecimiento comercial virtual dispone de 1 millón de artículos de todo tipo a precios ajustados . Travelocity, del grupo Sabre, está viendo como gran parte de los usuarios reservan sus viajes a traves de este servicio por las mejores ofertas de precio y por facilitar la gestión de las agencias de viaje . Todas estas experiencias están comenzando a introducirse en Europa, según señalaron los representantes de esas compañías .
Con estas conferencias Fortune pretende contribuir a que las empresas europeas entiendan el potencial que se esconde detrás de los medios electrónicos como una forma revolucionaria de comunicarse y de hacer negocios, “como ya se está percibiendo en los Estados Unidos, país en el que un 60% de las compañías practican alguna forma de comercio electrónico” .