El Director de Sistemas de Información, el motor del cambio en la empresa

El nuevo perfil del DSI

Bajo el lema La hora del usuario, ComputerWorld organiza los próximos días 24 y 25 de mayo en Madrid la Primera Conferencia Internacional sobre tecnologías de la Información. El evento, patrocinado por Data General y Computer Associates y con la colaboración de SIMO TCI, pretende estudiar las grandes líneas de interacción entre las Tecnologías de la Información y la actividad empresarial desde el punto de vista del Director de Sistemas de Información (DSI). Precisamente al análisis de esta figura se dedica la tercera sesión de la Conferencia COMPUTERWORLD, en la que consultores (Patricia Seybold), head hunters (Heidrick & Struggles) y profesionales pertenecientes a diversas entidades, expondrán sus experiencias y puntos de vista.

Para abrir el debate sobre esta cuestión, y adelantar algunos de los temas que se tratarán los próximos días 24 y 25 de mayo, ComputerWorld reunió, a directores de informática de grandes empresas, y a firmas cuya especialización es la búsqueda de máximos ejecutivos: Emilio Rincón, Director de Informática del Banco del Comercio; José Carrillo, Director de Arquitectura e Innovación tecnológica de Caja de Madrid; Víctor Izquierdo, Subdirector general de Coordinación informática del Ministerio de Administraciones Públicas; Rafael del Corral, Presidente de Research & Consulting; Jesús Bartolomé, socio de TASA Internacional y Rocío Sánchez, Subdirectora de Informática Corporativa del Grupo Teneo.

Según diferentes analistas el papel del Director de Sistemas de Información (DSI) está evolucionando desde una función de brujo a la de un sinergista. Al mismo tiempo se le están exigiendo otras cualidades que van más allá que la pura formación técnica.

Rafael del Corral (Research & Consulting): Ese cambio está siendo o ha sido provocado por el que se está produciendo dentro de las empresas, e incluso en los directores de las empresas. Efectivamente, antes había un mal dialogo entre el DSI y el Director General, pero yo creo que las posturas se están acercando. Hay una convergencia entre las partes.

Víctor Izquierdo (MAP): En la Administración española no existe la figura del CIO (Chief Information Officer). El máximo responsable de sistemas de información en la administración española, partiendo de la base de que el CEO es el ministro, está dos o tres niveles por debajo de este último. Creo que la situación es muy incipiente. Pero es cierto que en la Administración la situación está cambiando, fundamentalmente, por la gran revolución microinformática. Esto ha sacudido los tradicionales CPDs, y, obviamente, ha obligado a que el papel del CIO cambie.

Rocío Sánchez (Teneo): Creo que en determinados momentos existen proyectos en los que hay una mayor dependencia de la Alta Dirección que de lo que es la propia informática. Por la razón de que los directivos de muchas empresas están empezando a conocer mucho más lo qué es la tecnología. Es decir, la están desmitificando. Al desmitificarse la figura del Director de Informática, los contactos entre ambos se hacen mucho más fluidos. En este sentido, los DSI están teniendo un papel mucho más protagonista dentro de la empresa. Antes, es cierto, también existía una exigencia hacia la labor del DSI, pero era una exigencia desde el temor, muy diferente a la de ahora, que es desde el conocimiento.

Jesús Bartolomé (TASA): Es cierto que se ha producido una desmitificación de la actividad informática. Lo que ha implicado que los técnicos necesariamente tengan una mayor capacidad gestora. Puesto que lo que toda empresa necesita es un directivo, más que un técnico, o mejor, un directivo que conozca la técnica.

Emilio Rincón (Banco del Comercio): Desde mi punto de vista, en el sector privado han existido CIOs desde hace treinta años. Lo que pasa es que en este momento esos CIOs han desaparecido. Mi teoría es que el máximo ejecutivo, Director General, es el que marca las pautas de la gente que tiene a sus ordenes. El problema es que la informática tiene un mayor peso cuanto más problemas genere dentro de la empresa. Mi apreciación es que estos máximos ejecutivos tienen una formación directiva cada vez más deficiente.

José Carrillo (Caja Madrid): Es necesario tener en cuenta la transformación de las empresas en general. En diez años, el negocio bancario, por ejemplo, ha experimentado una gran diversificación. Sin desdeñar el gran impacto que ha supuesto el cambio tecnológico que se ha sufrido en los últimos cinco años. La tecnología se ha vulgarizado. Se ha trivializado, junto con la inestabilidad de los grandes fabricantes. Con lo cual la complejidad dentro de las empresas se incrementa notablemente. Por eso, si el Director de Informática tuviera exactamente el mismo perfil que el de hace 10 años, estoy seguro de que sería totalmente incapaz de resolver la problemática de su empresa. La mayoría de ellos son políticos, estrategas... pero con una gran base tecnológica. Se ha entrado en una dinámica que implica la necesidad de un recurso de información, que es el problema que existe en las empresas. No hay unas normas de funcionamiento para la informática.

Rafael del Corral (Research &Consulting): Sí, es cierto que antes había CIOs y ahora no, pero ellos tenían visibilidad por dos razones: una porque eran lo mejores y más grandes compradores del país, y luego, porque todas eran compañías nacionales. Desde aquellos años hasta ahora, la incorporación de las multinacionales ha sido masiva, y ellos ya no están solos, siempre tendrán a alguien por encima de ellos.

Víctor Izquierdo (MAP): Un elemento fundamental dentro de la Administración es que el genuino papel del CIO es, según los últimos informes, un agente de cambio agresivo, que trabaja con el CEO para hacer evolucionar la empresa; facilita el cambio con la tecnología y ayuda a la visión estratégica del negocio. Un ejemplo de esto puede verse en la creación del Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Economía y Hacienda, el cual se consolidó como herramienta fundamental para lograr unos ingresos públicos adecuados con la legislación. Además, en los años 80 se llevó a cabo la creación de un centro específico para informática presupuestaria. Creo que la nota fundamental que sobresale de todos estos cambios es que la persona que ha actuado como CIO era verdaderamente un conocedor del sector.

Emilio Rincón (Banco del Comercio): Respecto a la descripción de las funciones del Director de Informática, recuerdo que hace ya más de 20 años, en una reunión con altos ejecutivos de empresa, acabamos definiendo el perfil que ellos deseaban que tuviese su Director de Informática. Tras esto, el Director de Informática se definía como la persona que debía anticiparse a la estrategia de la empresa, definiendo nuevos sistemas innovadores que fueran lo más baratos posible; que se ocupará de gestionar los fondos necesarios y recursos para desarrollar esos sistemas dentro de la empresa; y que convenciera a todo el mundo de que el cambio inminente era necesario; que desarrollara los proyectos correctamente, los controlara y gestionara. Estaban pidiendo al primo de Dios como Director de Informática, y todavía en muchas empresas se sigue pidiendo.

El DSI ante el outsourcing

Según diversos estudios, si el concepto de outsourcing se llevara hasta sus últimos extremos, podría llegar el momento en el que el Director de Informática jugara un papel cada vez menos decisivo.

José Carrillo (Caja de Madrid): Pienso que el Director de Informática ha tenido retos similares. Ahora ha surgido otra modalidad de gestionar la información, que tampoco es nueva. Lo que ocurre es que se entiende que outsourcing es similar a coger el centro de cálculo tradicional y llevarlo fuera. Hay muchas formas de hacerlo, lo único que hay que saber es qué servicios son susceptibles de ser gestionados externamente, es decir los más costosos. En este sentido, pienso que esa decisió

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break