El CSI presenta una guía orientativa de cara al 2000
El Consejo de Superior de Informática ha emprendido desde hace tiempo, fundamentalmente a través de la CIABSI y de la COAXI, acciones destinadas a ayudar a los Organismos Públicos en la solución de los problemas relativos al Euro y al efecto 2000.
Dentro de este marco y concretamente en relación a los aspectos del fin de milenio, la Secretaría de Estado para la Administración Pública del MAP, con la asistencia externa de la consultora CP Software ha elaborado la Guía ASÏ 2000.
El objetivo principal de la guía es proporcionar una visión general sobre el problema del año 2000, que ayude a su comprensión y colabore a la mentalización de los responsables sobre su magnitud y las líneas de solución que son precisas. “La Guía ASÍ 2000 aporta a los centros encargados de la adecuación de los Sistemas de Información, en sentido amplio, un proceso metodológico homogéneo en los aspectos específicos comunes, así como las referencias oportunas en los de carácter general. También pretende ser una referencia orientativa sobre las alternativas existentes en cuanto a las estrategias, técnicas y herramientas a emplear”, según explicó Víctor Izquierdo, Subdirector General de Coordinación Informática del MAP durante la presentación de la Guía.
Este es el segundo acto de mentalización que se realiza desde la Administración Pública, (el rimero fue el pasado 15 de octubre), para acelerar el proceso de resolución del efecto 2000.
La Guía está estructurada en cuatro áreas: el problema del año 2000, metodología, aspectos complementarios y anexos. El primer capítulo trata los aspectos generales, implicaciones organizativas, aspectos legales y contractuales y su relación con el proyecto Euro.
En el apartado de la metodología se contemplan las fases de diagnóstico general, inventario general y análisis de impacto, proceso de conversión y soporte y validación. En el tercer punto de ASÍ 2000 se contemplan las decisiones estratégicas, las relaciones con otros sistemas de información, las técnicas de modificación, la estimación de costes según alternativas de conversión, los servicios prestados por empresas externas y criterios para su selección y formación del personal. Como último aspecto se abordan los temas relativos a las herramientas, normas ISO 8601, claúsulas tipo para contratos, referencias bibliográficas, acrónimos y glosario.