El CIO en un lío
Hasta hoy, la propia velocidad de desarrollo de las TI ha “auto justificado” las inversiones realizadas. Pero en los últimos años, algunas nuevas tecnologías no son adoptadas con la rapidez planeada por sus fabricantes. A esto hay que añadir que los CEO conocen la tendencia bajista de los precios de productos y servicios TI. Además, los CEO piensan que el aumento del desempleo va a reducir los costes salariales del personal capacitado. Y el CIO sabe que para actualizar sus infraestructuras va a tener que mantener un crecimiento anual del 20% en potencia de cómputo, del 30% en tráfico de red y de más del 50% en capacidad de almacenamiento.
O sea que, si usted gestiona un presupuesto TI es muy posible que le resulte más difícil que nunca probar la contribución al negocio de su área de responsabilidad. El CIO conoce sus alternativas: consolidación, virtualización, soluciones financieras, renovación tecnológica con reducción del TCO aparejada, reestructuración de procesos en su departamento, simplificación de arquitecturas, estandarización, aprovechamiento de Internet para la integración de canales de comunicación, externalización... En 2009 los CIO van a tener que decidir qué recursos, procesos, personas, activos y proyectos son realmente estratégicos para el crecimiento del negocio. Tendrán que decidirlo, argumentarlo ante el CEO y defender la externalización de aquello que no cumpla con el mencionado adjetivo de “estratégico”. El CIO sabe bien lo que las TI pueden llegar a hacer por una empresa. Sin embargo, no sucede necesariamente lo mismo con el resto de la dirección y es en este punto donde el CIO tiene su reto más complejo: aunar las voluntades y las decisiones del CEO y del comité de dirección haciendo ver que va a ser necesario un nuevo modo de pensar en las TI. Un modo de servicio, rentabilidad y eficiencia.
Ignacio Garicano es director de marketing de Fujitsu Siemens Computers.