El camino hacia el desarrollo tecnológico orientado por fines humanísticos

Nace el Instituto de Tecnoética de Barcelona

Nadie duda de que en el siglo XXI la tecnología estará presente en todas y cada una de las áreas de la vida del hombre . Sin embargo, es una revolución que progresa en detrimento del humanismo . Con el objetivo de acercar ambos extremos ha nacido el Instituto de Tecnóetica de Barcelona de la Fundación Epson, el primero de sus características de Europa . “Realizaremos un trabajo interdisciplinar entre humanistas y tecnólogos para integrarlo todo en una sola cultura”, asegura Josep María Esquirol, director del centro recientemente inagurado .

Como filósofo de la Universidad de Barcelona, Esquirol reflexiona sobre aspectos que la sociedad casi nunca pone en cuestión: “ ¿ Quién decide las líneas de investigación científica ? , ¿ no existe un punto intermedio entre ecología y desarrollo tecnológico ? Varios científicos e intelectuales españoles con inquietudes similares han apoyado la creación de este centro interuniversitario sobre humanismo y tecnología .

El objetivo del instituto es encontrar caminos que permitan el desarrollo tecnológico orientado por finalidades humanísticas . El centro ha sido creado con una clara vocación de “recoger el testigo de Fundesco, pero con una mayor amplitud de miras y carácter internacional” . Las actividades del instituto cubrirán desde los debates a los seminarios y la elaboración de estudios que intensifiquen la reflexión humanista en el ámbito de las nuevas tecnologías .

Este organismo se ha propuesto impulsar un trabajo interdisciplinar entre expertos en humanidades y del ámbito científico y técnico . Para un especialista en el estudio de la ética profesional de los informáticos como Miquel Barceló, profesor de la Universidad Politécnica de Catalunya, “los contenidos sociales y éticos de la informática son más útiles que las novedades informáticas, que pasan y caducan en un plazo de pocos años” . En su opinión, la tecnología nos cambia la forma de vida “y se ha de aprender a vivir con ello” . Barceló es el responsable del seminario que se celebrará en el Instituto sobre la sociedad de la información . Para otras personalidades como Ramón Ollé, presidente de la Fundación Epson y de la compañía Epson Ibérica, “la tecnología estará bien siempre que el hombre esté por encima de los artefactos” .

Eliminar tópicos

Como en otras áreas de la vida humana, la sociedad acostumbra a utilizar tópicos para referirse a la tecnología . Mientras unos sectores sociales viven el desarrollo tecnológico como algo pesimista y trágico, otros no piensan en las consecuencias humanas de la tecnología . Peor aún es la psicosis tecnológica: “Hay temor a perder el tren de la tecnológica y hay gente que compra lo último sin pensar previamente el uso que se le va a dar”, analiza Josep Maria Esquirol . Es algo que sucede, por ejemplo, en algunos centros educativos, donde disponer de los últimos ordenadores multimedia es algo que se considera imprescindible . Pero la tecnología también tiene su lado positivo en ámbitos como el político . “El futuro de la sociedad de la información”, continúa el director del Instituto de Tecnoética, “puede cambiar radicalmente el ejercicio democrático . Antes de la extensión de Internet se decía que los grandes ordenadores centrales, muy potentes, eran menos democráticos que los ordenadores personales . Esto ha facilitado más la participación . Es una buena noticia porque el ordenador personal conectado puede ser más participativo en sociedades con gran densidad” .

“Partimos de la constatación de que se está produciendo una revolución tecnológica extraordinaria sin precedentes”, dice Esquirol . La radicalidad de los cambios ha hecho surgir la aparición de distintas corrientes y éticas sectoriales que intentan promover normas de orientación y principios a seguir . En Estados Unidos, uno de los países más avanzados tecnológicamente, predominan las éticas sectoriales, que han sido diseñadas para ámbitos como la informática o las comunicaciones . “Tienen un planteamiento más pragmático y adecuado a su cultura”, añade . En el otro extremo se mueve el viejo continente, donde se estilan los estudios más abstractos y metafísicos de la ética para encontrar formas de actuación válidas .

Ética global

Ante este variado panorama el Instituto de Tecnoética pretende descubrir una ética global que permita afrontar con cierto éxito la civilización tecnológica .

“Interesa realizar un trabajo interdisciplinar, de forma que contacten especialistas de las dos culturas ( filósofos, filólogos, historiadores, ingenieros, informáticos, economistas, etc . ) , creando lazos que integren todo en una sola cultura” . El proyecto formal de la institución es convertirse en un centro interuniversitario que tenga una estrecha relación con distintas universidades, algo que está contemplado en la actual Ley de Reforma Universitaria . Hasta el momento se han integrado en las actividades centros de la UPC, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Girona y la Universidad Oberta de Catalunya . “Hemos podido comprobar la buena receptividad de la vida académica y universitaria y también empresarial” . El centro contará con la participación de prestigiosos científicos e intelectuales; por ejemplo DE Josep Amat, una figura mundial en la visión robótica que coordina un equipo de investigación de la UPC .

Parte de los seminarios y cursos que organizará el instituto estarán orientados a docentes de enseñanza secundaria y universitaria .

Además, iniciará el próximo mes de octubre la edición de una colección de libros de ensayo sobre Tecnología y Humanismo que serán publicados conjuntamente con las editoriales Crítica y Marcombo .

Congreso mundial

Para el mes de marzo del próximo año Instituto de Tecnoética prepara un congreso mundial sobre educación y cultura en la sociedad tecnológica y próximamente el centro hará pública una convocatoria de becas para realizar tesis doctorales y trabajos de investigación relacionados con las áreas temáticas del centro .

La sección de documentación cuenta con un fondo bibliográfico especializado compuesto por 500 volúmenes . Este fondo bibliográfico puede consultarse por Internet ( www . tecnoetica . com ) .

Áreas temáticas

-----------------------

- Filosofía y técnica

- Ética y técnica

- Antropología y tecnología

- Tecnología, política y sociedad

- Tecnología, naturaleza y ecología

- Tecnología y economía

- Historia de la técnica

- Tecnología, arquitectura y arte

• Tecnología y religión

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break