Efecto 2000

Un problema de resultado incierto... que comienza a ser estudiado

¿Cuál es el problema? ¿dónde reside? en todas aquellas aplicaciones que utilicen cifras de dos dígitos para hacer referencia al año en que se está. Estos dos dígitos se convertirán en dos ceros ("00") en la medianoche del 31 de diciembre de 1999, y la gran mayoría de estas aplicaciones, desarrolladas hace tiempo sin perspectiva de longevidad excesiva, dejarán automáticamente de ser operativas. A no ser que los esfuerzos realizados y por realizar le pongan remedio. Es el Efecto 2000.

Simplemente, diferentes aplicaciones dejarán de realizar labores tan "simples" como previsiones, presupuestos, inventarios, cálculos de activos y pasivos, etc.

La cuestión es: ¿se pueden detectar todas y cada una de esas líneas de código con fechas o que hacen referencia a la fecha?

En el presente artículo se analiza el problema desde todas las perspectivas posibles: consultoras, usuarios, suministradores, etc., a fin de arrojar un poco de luz en un problema intrincado cuya investigación comienza a tomar forma ahora.

Lo que opinan las consultoras

Los consultores recomiendan que las empresas tengan solucionados sus problemas relacionados con el Efecto 2000 antes de 1998, de forma que la efectividad de las aplicaciones y su vuelta a la normalidad sea perfectamente comprobable a nivel trimestral y también a nivel anual (fin de año).

El pasado mes de abril, en el marco de un evento celebrado en Estados Unidos, una serie de analistas y usuarios se reunieron, bajo los auspicios del Gartner Group, y una serie de conclusiones acabaron en el apartado "premisas": gestión de proyectos a nivel internacional, coordinación inter- e intra-organización, testeo y comprobación de los flujos de información, metodología de probada solvencia, y coordinación de recursos a gran escala.

El informe concluye con una recomendación muy clara: es aconsejable recibir ayuda externa de terceras compañías especializadas en este aspecto. Pero ¿qué nivel tiene la especialización que se ofrece en la actualidad?. De la reunión cabe extraer que no excesivamente elevado, aunque todos los asistentes se mostraron absolutamente optimistas respecto a su progreso. Aún así, se enfatiza en la necesidad de actuar con cautela.

También en otros aspectos concretos han aparecido ya informes de las más importantes, sobre todo en el de los costes, donde las visiones son ciertamente dispares.

Por su parte, Andersen Consulting aseguró a finales del año pasado que el problema derivado del Efecto 2000 no radica en una distracción fatal de los desarrolladores, ni tampoco en errores de desarrollo. "La razón es que los desarrolladores nunca pensaron que las aplicaciones creadas iban a tener esta longevidad". La consultora señala en su informe que es necesaria una exhaustiva planificación del problema y de las actuaciones que se van a tener que llevar a cabo".

Costes: percepciones diversas

El Gartner Group considera que, de aquí al año 1999, más de 600.000 millones de dólares (por encima de los 75 billones de pesetas) serán invertidos en todo el mundo, de cara a solventar los problemas derivados del Efecto 2000.

Sin embargo, otras consultoras, como es el caso del Aberdeen Group, no creen que sea necesario este nivel de gasto. A su juicio, la mayoría de los grandes usuarios han incluido ya el concepto "año 2000" dentro de sus provisiones presupuestarias. Sin embargo, estas manifestaciones no se han encontrado sólo con la oposición del Gartner Group: así, el editorial de una publicación norteamericana dedicada en exclusiva al Efecto 2000 (con un nombre sugerente, "Tick, tick, tick, ...") hace alusión a su informe señalando que "no es cierto en absoluto que las compañías hayan incluido estos conceptos en su presupuesto, el nivel de concienciación es realmente bajo aún". La explicación, sencilla: "Realmente", señala el editorial, "no es mantenimiento de código propiamente dicho; es más un problema de gestión que de desarrollo".

Por su parte, el Gartner Group replica que, sólo en desarrollo, será invertido un 25% de los 600.000 millones de dólares que anteriormente se mencionaban. "El coste total", afirma la consultora, "no está sólo encuadrado en la reparación, sino en todos los procesos de gestión, testeo, diseño e implementación".

Cliente/servidor: también existe

Llega el año 2000, pero el mundo cliente/servidor parece no haberse dado cuenta, o al menos el usuario no se preocupa en exceso por lo que respecta a este apartado.

Todos aquellos elementos involucrados de alguna forma en los problemas que hay que solventar antes de la fecha clave (usuarios y suministradores de servicios, principalmente) han enfocado sus esfuerzos hasta la fecha en el aspecto de los sistemas mainframe. De hecho, lo cierto es que el carácter crítico de este tipo de aplicaciones han eclipsado su posible repercusión en otros tipos de sistemas: redes locales, equipos desktop, usuarios remotos, ...

- Algunas aplicaciones utilizan cifras de dos dígitos (aunque estén conectadas a BBDD que utilizan cuatro).

- No existe un modo automatizado de chequear dónde se encuentran exactamente las líneas de código

- En ocasiones el problema puede llegar a afectar a la BIOS PC, lo que afecta incluso a usuarios remotos

- En redes locales y sistemas distribuidos, se pueden dar fallos que repercutan creando un efecto "domino"

- Algunas aplicaciones cliente/servidor han sido desarrolladas a partir de datos mainframe.

Básicamente, la idea es la siguiente: mientras las incidencias del mainframe pueden afectar a todos y cada uno de los departamentos de la organización, las soluciones cliente/servidor -y por supuesto, los ordenadores personales- suelen asistir a un departamento concreto o a un grupo específico, por lo cual su impacto está más localizado. Pero ello no significa que el problema no haya de ser tenido en cuenta. Y, si nos atenemos a la realidad, más de una compañía está trabajando en este sentido. Unas, para ponerle remedio; otras, simplemente y por el momento analizando cuál es el alcance de la cuestión.

Los analistas consideran que, si se divide el "problema" en las dos partes ya citadas, el aspecto cliente/servidor (incluyendo todos los apartados enumerados anteriormente) supone entre un 10% y un 20%, sea lo que sea que signifique este porcentaje en el cómputo total.

La postura de los suministradores

Dentro del mercado de sistemas, los propios suministradores se han puesto ya en marcha para poner su granito de arena en lo que respecta al Efecto 2000. Así, por ejemplo, compañías como Software AG han creado una división de negocio específicamente dedicada a este aspecto. "Además de necesario, está claro que es el momento para habilitar una división de este tipo, que ofrezca servicios no sólo para nuestras plataformas, sino para cualquier otra", asegura Santiago Acaso, director de Marketing de Software AG en España.

Pionero en este campo es, por ejemplo, D&B Software, que ya a finales del pasado año creó una serie de utilidades que permitían pasar a la normalidad en todas las aplicaciones que pudieran ser afectadas por el Efecto 2000.

Platinum también ha tomado cartas en el asunto, contratando estudios para apreciar el alcance del problema, y creando también soluciones en este sentido. Tras un acuerdos con la nortemericana ADPAC, comercializará el producto System Vision Year 2000 para planificación e implementación. Platinum combinará esta tecnología con su repositorio y con la herramienta CCC/Life Cycle Manager.

Parecida estrategia han seguido los demás, como Microfocus, que ha presentado Challenge 2000, su aportación, y además creó en el mes de abril de este año una división de negocio en España dedicada por entero al Efecto 2000.

Por su parte, Computer Asscociates ha iniciado sus acciones

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break