Créditos interactivos

Crédito y Caución se prepara para Internet de la mano de Informix, IBM, Sun y SDS

Después de 70 años en el mercado, Crédito y Caución cuenta con un espléndido edificio en la Castellana madrileña, con información de más de tres millones de firmas nacionales e internacionales y un bagaje envidiable dentro de las ventas a crédito entre compañías. A partir de ahora, podrá también disfrutar de su nuevo parque tecnológico. Informix (a través de una nueva base de datos), IBM (con su S/70), Sun Microsystems (encargado de las comunicaciones de la empresa) y Soporte y Desarrollo de Software (SDS, con el monitor de transacciones Ágora-DPT) han colaborado para que Crédito y Caución encauce su negocio hacia el comercio electrónico. A partir de ahora, y como lo confirma Juan Perpiñán Guerras, gerente de tecnologías y sistemas de información de la firma, los créditos podrán ser interactivos.

Actualmente, Crédito y Caución cuenta con al menos 15.000 clientes, con dos áreas destacadas: la construcción y la alimentación. Junto a ellos, también se encuentran algunos pertenecientes a las Tecnologías de la Información, especialmente los relacionados con la distribución, como Ingram Micro. “Nuestro objetivo”, relata Perpiñán, “es que, cuando una compañía vende algo a crédito a otra compañías, podamos asegurar el cobro de esa operación”. Crédito y Caución aglutina en sus archivos información de más de tres millones de firmas, ya sean nacionales o corporaciones internacionales, ya que “cuando nuestros asegurados quieren vender a alguien, nos piden también consejo, y la forma de ofrecérselo es contando con información de todas las firmas de este país para conocer su situación de pagos, solvencia o de riesgo, por ejemplo”.
Una información que podrá ser más efectiva y fácil de almacenar y consultar gracias al interés que Crédito y Caución tiene del comercio electrónico. Para ello, ha modificado casi totalmente su infraestructura tecnológica, que está en marcha desde el pasado 29 de noviembre, y para ello ha puesto en marcha tres proyectos tecnológicos completos y con una compañía, Soporte y Desarrollo de Software, como apoyo. Lo importante de este reto, según Perpiñán, es que se mantiene el funcionamiento de las aplicaciones, tal y como eran antes de la migración al nuevo sistema, de forma que el usuario no perciba cambios en la forma de trabajar ni en su interacción con las aplicaciones.

Base de datos
“El cambio básico”, cuenta Perpiñán, “es el haber cambiado un OS/390 por un AIX. Hemos realizado un downsizing de una máquina grande, un mainframe, a una máquina Unix”. Así, se ha llevado a cabo la migración del entorno origen IBM mainframe OS/390, con base de datos jerárquica DLI, monitor de teleproceso CICS, puesto de trabajo 3270 y comunicaciones SNA, al nuevo entorno IBM S/70 con sistema operativo AIX, base de datos relacional desarrollada por Informix, monitor de transacciones y Ágora-DPT, puesto de trabajo en entorno gráfico y comunicaciones IP.
Una de las principales ventajas glosadas por este directivo de Crédito y Caución es el paso a una base de datos dentro de un entorno abierto: “Hasta el momento no podíamos realizar los cruces de datos que ahora mismo ya son posibles. Además, el hacer cambios dentro de la base de datos en cualquier lugar implicaba una recopilación de todos los demás. Con Informix no es necesario hacer tales cosas, ya que todo se organiza de forma muy sencilla. Los tiempos de respuesta para nuevos desarrollos, la versatilidad, la consistencia de esos datos... Todo es mucho mejor. Hay que tener en cuenta que es una base de datos relacional, con la cual conseguimos algo básico: las relaciones cruzadas. De alguna forma, hemos pasado de tener cantidades ingentes de datos a tener realmente información. En principio, con eso nos basta”. La base de datos instalada puede gestionar alrededor de 120 GB de datos on-line y más de 3.000 usuarios distintos por sesión de teleproceso. Además, soporta 40 transacciones por segundo.
La decisión de Informix se tomó por varias razones, según enumera Perpiñán: “En primer lugar, porque nos consta que cada vez que Informix lanza una nueva versión no hace demos, sino que reconstruye esa base de datos, es decir, no hace capas de cebolla. Esto es una gran ventaja de cara al rendimiento general. Además, lleva bien entrelazados los datos, la voz y la imagen, y nos constaba que tenían interés en abrirse al mundo de las series temporales, algo que para nosotros es vital para entender el comportamiento de los clientes”. Por su parte, la decisión de optar por IBM fue por tradición, aparte de la confianza en sus sistemas: “Hace 20 años, y teniendo en cuenta que Crédito y Caución tiene ya 70, sólo había dos opciones generales en España en este terreno: Unisys e IBM”.

Ágora-DPT
No sólo una base de datos relacional y un sistema abierto de IBM implican mejoras dentro de esta veterana firma. Además, las comunicaciones también se han remodelado. Para ello, Crédito y Caución ha apostado por Sun Microsystems y sus comunicaciones IP. “Con ellas, podemos tener 12.000 usuarios activos, y actualmente y de forma normal contamos con 400 usuarios conectados simultáneamente, pudiendo realizar alrededor de un millón de transacciones”, dice Perpiñán.
Todos estos elementos se complementan con la ayuda de Soporte y Desarrollo de Software, una compañía que “ha colaborado en la migración a Unix”. SDS ha ofrecido al proyecto su arquitectura propia, basada en la utilización de herramientas de software para la migración automática y en productos para dar soporte en el nuevo entorno al sistema migrado. El núcleo de esta arquitectura es un monitor de transacciones, Ágora-DPT, compatible en entorno Unix con el monitor de teleproceso CICS, que proporciona las mismas funciones que las aplicaciones recibían de CISC en el entorno de origen. Además, las pantallas, que antes poseían un formado 3270, se realiza en la estación de trabajo cliente con interfaz de usuario Windows, mediante Ágora-WMS, o en Java, con Ágora JMS. “Con IP, la base de datos relacional y el mundo Unix podemos abordar el nuevo entorno del comercio electrónico de forma natural, bajando los tiempos de rendimiento”, apostilla Perpiñán.
El proyecto de comercio electrónico, y a pesar de que toda la infraestructura tecnológica ya sirve de forma interna dentro de Crédito y Caución, se pondrá totalmente a disposición de sus clientes a lo largo de este año. “Todavía tenemos que determinar un proyecto sobre ello, no está definido. Necesitamos aún una estrategia clara. Lo haremos en 2000, para poder así asegurar la transacción por comercio electrónico”. De esta manera, los créditos interactivos entre empresas podrán comenzar a ser una realidad.

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break