CIEMAT
El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), perteneciente al Ministerio de Industría y Energía, pretende instalar un sistema de computación científica que responda a las necesidades planteadas en los proyectos y actividades que llevará a cabo el citado organismo en los próximos años.
El proceso de contratación se ha iniciado con la convocatoria, por parte del CIEMAT, de un concurso público, para el arrendamiento por un período de cuatro años-- por 375 millones de pesetas, más 22 millones anuales en concepto de mantenimiento-- encontrándose en estos momentos en fase de evaluación de todas las ofertas que se han recibido en el Centro.
Este período de incertidumbre es el que las empresas participantes llenan de expectativas, a través del análisis que hacen de sus competidoras. Y las observadoras del evento, siguen la evolución de los acontecimientos, por si se saca algún dato positivo que pueda ser utilizado después en situaciones similares, donde puedan concurrir.
En este caso, la curiosidad se centra tanto en las peculiaridades que, al parecer, los interesados en el desarrollo de la selección de empresas han advertido en las ofertas de las candidatas-- Fujitsu, Cray Research, y la Unión Temporal de Empresas formada por Hewlett Packard y Convex-- como en la ausencia de IBM.
Los términos peyorativos y conceptos falseados con que se etiquetan las ofertas presentadas, evidencian que los intoxicadores son meros aficionados, por lo que, la posible influencia en el ánimo del usuario a la hora de tomar la decisión, será totalmente nula. Fundamentalmente, porque él estudia las ofertas en profundidad y le tienen que hacer gracia los planteamientos descalificadores que han comenzado a circular por el sector desde el momento de la convocatoria del concurso público de adjudicación.
A Fujitsu le achacan su excesiva obsesión por los Gflops, ofertando una potencia desproporcionada a las necesidades del usuario, con el fin de impresionarle, tan desmesuradamente, que logre obnubilarle en la exigencia de otros requerimientos-- por ejemplo, que el sistema ha de ser compatible con la mayoría de los códigos que se utilizan en los trabajos de investigación del citado organismo, donde se va a producir la instalación y, en particular, con los códigos del Programa de Fusión Termonuclear desarrollados en centros internacionales como Lawrence Livermore, Max Planck Institute, y otros con los que colabora el CIEMAT-- que a la compañía nipona le va a ser difícil complir.
Los comentarios sobre otra de las candidatas al concurso, Cray, presuponen que en esta empresa escasean las dosis mínimas de raciocinio que les hubiera permitido advertir que habían presentado, en la misma alternativa, dos modelos de equipo incompatibles entre sí y de características muy distintas, lo que supone una solución poco práctica para el usuario. Rizando el rizo añaden que, la escasa potencia de los procesadores del ordenador destinado a procesos de cálculo vectorial, obligaría al usuario a paralelizar prácticamente todos los procesos, con los inconvenientes de tiempo de preparación y pérdida de potencia que ello conlleva.
La oferta de la Unión Temporal de Empresas la consideran casi testimonial y muy alejada de las necesidades reales que debe cubrir el usuario, porque ofrece reducidas prestaciones, con un techo de sólo 3,2 Gflops.
Respecto a IBM, la gran ausente, les extraña que, con la fe que los máximos responsables de la compañía tienen puesta en las posibilidades de su sistema SP2-- por su versatilidad, escalabilidad y potencia-- no haya encontrado motivos u oportunidad para tomar parte en el concurso.
Afortunadamente para el usuario, tiene donde elegir, con la certeza de hacerlo bien, ya que las soluciones presentadas por las diferentes empresas han sido meditadas y calculadas en todos sus extremos. No denotan improvisación y, por lo tanto, justifican los por qués de su opción tecnológica de acuerdo, siempre, con los requerimientos del usuario ¿Cabe pensar que se presenten ofertas contraviniendo la letra o el enfoque del Pliego de Prescripciones Técnicas?.
El pragmatismo del usuario se comprueba cuando dice que el sistema deberá actualizarse en función de los avances tecnológicos que surjan en el entorno de computación científica de altas prestaciones, de forma que se garanticen las inversiones realizadas en formación, software y desarrollo de aplicaciones. La sensatez la demostrará eligiendo la oferta más ventajosa.