Cerca del millón de PCs

Durante 1997 se vendieron en España 937.688 ordenadores

Un crecimiento ligeramente superior al del pasado año (algo más del 11 por ciento) es la nota predominante en el segmento de ventas de ordenadores personales durante 1997 en nuestro país, según los datos extraídos del quinto Ranking PC World que la revista elabora por estas fechas. Por otra parte, el usuario se ha decantado en 1997 por un ordenador con una serie de características significativas: procesador Pentium MMX a 166 MHz de Intel, 16 MB de memoria RAM y un disco duro con una capacidad comprendida entre 1 y 2 GB.

La quinta edición del Ranking PC World sobre ventas de ordenadores personales en España ha dado como resultado un crecimiento ligeramente superior al del pasado año. En este sentido, cabe mencionar que de las empresas que han enviado sus datos a nuestra redacción se desprende un incremento del 11,04 por ciento en venta de PC, un punto por encima de la cifra registrada el pasado año. Si observamos el cuadro que recoge las ventas de las 15 primeras compañías podemos apreciar la entrada con fuerza de los fabricantes nacionales (o ensambladores de clónicos) que siguen teniendo una participación importante en el mercado español de PC. Empresas como ADL, Ei System o Jump Ordenadores ocupan plazas de privilegio en la clasificación de empresas con mayor número de ventas de ordenadores personales. Dejando atrás las cifras relativas a las ventas, cabe mencionar el liderazgo que sigue manteniendo Intel, en particular con la aparición de nuevas ofertas de procesadores. Así, los datos confirman que los chips Pentium y Pentium con tecnología MMX copan más del 90 por ciento de las ventas. El usuario, por su parte, ha elegido el chip Pentium MMX a 166 MHz como el preferido a la hora de adquirir un ordenador personal, aunque seguido de cerca por el procesador Pentium convencional a 133 MHz. Sin embargo, el mercado también ha visto cómo se adentraban una serie de competidores de Intel, en particular, AMD y Cyrix. Aunque su cuota de mercado aún no es equiparable a la de Intel (un 2,2 por ciento, aproximadamente), sí se observa que, tanto los procesadores K5 y K6 de AMD, como los chips M1 y M2 de Cyrix, han tenido aceptación.

Una de las mayores sorpresas ha sido Pentium II, uno de los últimos procesadores en incorporarse a la oferta de Intel y que obtiene algo más del 3,3 por ciento de la cuota total del segmento de procesadores. Por su parte, Apple, como principal abanderado del chip PowerPC, se mantiene en la lista con un 4,3 por ciento del total.

PC con 16 MB y disco que oscile entre 1 y 2 GB

En esta edición del Ranking PC World se han introducido una serie de novedades con respecto a la pasada, ya que se ha solicitado a los fabricantes que informen sobre la configuración de memoria y disco duro que más han vendido en sus ordenadores. Del número total de las respuestas recibidas se extrae una conclusión clara para los datos de 1997: los usuarios optan por sistemas con 16 MB de memoria RAM (más del 60 por ciento) y un disco duro que oscila entre 1 y 2 GB de capacidad (algo menos del 64 por ciento de los equipos).

Respecto a la memoria cabe mencionar que, aunque la corriente más generalizada es la de no incorporar mucha memoria, se observa un significativo número de usuarios que optan por 32 MB de memoria RAM (cerca de un 30 por ciento), mientras que el 10 por ciento que resta integra en su máquina elevadas configuraciones de memoria (más de 32 MB). En lo que a la capacidad del disco duro se refiere, la nota predominante es una cifra que oscila entre 1 y 2 GB, aunque debido quizá a las mayores exigencias de las aplicaciones, un número creciente de usuarios decide adoptar más de 2 GB de disco duro (algo más del 31 por ciento). Por otra parte, se observa la caída de ordenadores con discos duros de capacidad inferior a 1 GB.

Otra de las novedades introducidas en esta edición ha sido la de conocer cuántos de los equipos incluían capacidades de comunicación, es decir, cuántos de ellos ofrecían un módem en su configuración inicial. El resultado obtenido ha sido significativo puesto que, de todos los PC que se han comercializado en nuestro país, sólo un 8,8 por ciento disponían de un módem.

Respecto al tipo de ordenadores vendidos en nuestro país, el papel protagonista es para los ordenadores de sobremesa, con más del 85,3 por ciento. De hecho se aprecia un incremento en este tipo de sistemas respecto al pasado año.

Varias razones pueden explicar este hecho, pero quizás la más importante es la que hace referencia al descenso en el precio de los equipos y al incremento de los componentes en cuanto a calidad y rendimiento. Quizás Intel tenga mucho que ver en este crecimiento de los PC de sobremesa, pues el año 1997 ha supuesto la entrada de un conjunto amplio de nuevos procesadores que venían a completar, en principio, la gama existente entonces, para después poco a poco ir reemplazándola. En este sentido, la llegada al mercado de procesadores como los Pentium con tecnología MMX o el chip Pentium II, así como el descenso del precio de otros componentes informáticos (léase memoria RAM o discos duros), han traído consigo ordenadores de sobremesa con un precio similar al que se podía observar hace menos de un año, pero con un mayor número de prestaciones.

Por su parte, los portátiles han caído respecto al pasado año. No obstante, compañías como Toshiba siguen manteniendo su posición de liderazgo en este mercado con un crecimiento del 51,9 por ciento. Los servidores y estaciones de trabajo también han descendido en participación con un 3,8 por ciento sobre el total.

El año 1997 ha servido de base para la aparición de unos equipos nuevos, denominados network computers (NC). A estos sistemas les han seguido otros equipos bautizados con diferentes nombres (NetPC, Networked PC). Sin embargo, todos comparten un mismo objetivo: reducir el coste total de propiedad (TCO o Total Cost of Ownership).

Pese a que todos estos dispositivos sólo poseen un 0,4 por ciento de la cuota total de mercado, sí se aprecia que es un tema que preocupa especialmente en los entornos empresariales, donde muchos recursos se originan a partir del mantenimiento de los ordenadores, no sólo en el aspecto del hardware, sino especialmente en la actualización del software y la formación del usuario.

Clónicos u ordenadores de marca: la eterna pregunta

Finalmente, el usuario español parece que lo tiene claro en cierto sentido, en particular si observamos la clasificación de las diez primeras compañías en ventas de ordenadores. De este número de empresas, tres son fabricantes nacionales. Si observamos los tres primeros lugares de la clasificación vemos, en primer lugar, a IBM quien ha vendido 120.257 ordenadores y ha registrado un crecimiento del 22,6 por ciento respecto a las ventas del pasado año. El segundo lugar es para Hewlett-Packard quien con sus 89.395 ordenadores ha crecido un 3,9 por ciento. El tercer lugar está ocupado por Compaq, el fabricante que mayor incremento de ventas ha registrado (74,1%) si nos atenemos a las cifras del pasado año, pues de los 45.140 ordenadores vendidos en 1996, ha pasado hasta 78.617 unidades.

El cuarto lugar es para ADL quien con su 30,4 por ciento de crecimiento ha logrado vender, según datos aportados por la propia compañía, 53.815 ordenadores. La quinta posición es ocupada por Ei System con unas ventas de 50.000 unidades.

El tercer fabricante nacional en número de ventas es Jump Ordenadores quien ha obtenido unas cifras de 38.418 unidades vendidas. Estas tres compañías suman un total de 142.233 ordenadores vendidos que, respecto a los diez primeros clasificados, supone una cuota global de mercado del 23,5 por ciento.

Ranking PC World

Ventas Ventas Variación Cuota de

Compañía 1997 1996 96/97 mercado

--------------------------------------------------------

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break