Casimiro Alonso, presidente de Intec
"España ha de avanzar en tecnologías de interface gráfico de usuario"
Tras algo más de año y medio de actividad, Intec (Informàtica i Noves Tecnologies,SL) se ha convertido en una ingeniería de software bien posicionada. Especializada en interfaces gráficos de usuario, se consideran apagafuegos de fabricantes de aplicaciones con problemas. Windows es su rumbo. Entorno en el que ahora también forman especialistas mediante cursos de orientación a objetos organizados por la UPC. Casimiro Alonso, un ex-CCS, preside esta compañía que considera imprescindible la puesta al día de los desarrolladores para el gran cambio que se avecina. En su opinión, las empresas españolas tienen el reto de reconvertirse y nosotros queremos ayudarles. Y según el director técnico de Intec, Joan Ribaudí, los creadores de aplicaciones se convertirán en ensambladores de objetos.
¿Qué objetivos tiene Intec?
- Casimiro Alonso: Comenzó hace 18 meses, con doce ingenieros, con un espíritu muy técnico pero motivada por la ingeniería de software bajo Windows (el 95% de actividad). También era aprovechar nuestra experiencia en el desarrollo de interfases gráficas de usuario. A raíz de Windows 3.0, y sobre todo de 3.1, la gente se ha atrevido a desarrollar en Windows. Pero creo que muy pocos hacen aplicaciones realmente bien hechas, no saben aprovechar ni los paradigmas de esta interficie de usuario ni su potencia.
¿Es un problema exclusivo de España?
- Joan Ribaudí: También en el extranjero. La gente que está acostumbrada a desarrollar en entornos textuales y que por razones de mercado ven que han de ir hacia Windows tienen muchos problemas para conseguir hacer buenas aplicaciones Windows. Evidentemente, aquí llevamos dos años de retraso.
¿En qué áreas trabajan?
- Tenemos tres ámbitos de actuación: uno, el típico de una ingeniería de software (aplicaciones a medida para grandes cuentas). Lo que más nos diferencia es el soporte a otras ingenierías de software, como CCS o Logic Control, donde no llegan sus técnicos en el dominio del entorno Windows. También creamos software de base útil para construir sus productos, sobre todo en Windows debido a que muchos desarrollan en Visual Basic. En este sentido hemos destinado una parte importante de Intec a crear Visual Basic controls muy específicos. Esto es debido a las necesidades concretas de un país como el nuestro (un ejemplo: mientras en Estados Unidos e Inglaterra están acostumbrados a utilizar la tecla TAB para pasar de un control a otro, aquí, por mucho que las guías de estilo lo digan, la gente y el cliente final quieren utilizar el Return).
El tercer ámbito es el comercial. En parte, como expertos en el tema apareció la formación, aunque no somos formadores. La UPC estaba impartiendo un master de orientación a objetos y nos pidió si podíamos incluir unos capítulos de interfases de usuario, temas que están muy ligados. Como teníamos claro que no éramos una empresa dedicada a la formación pero que era un servicio que la gente quería, llegamos también a un acuerdo con BC.CAD, que proporciona la infraestructura, y la UPC, que es sinónimo de garantía de la formación.
C.A.: Hay empresas que enfocan esta actividad como una área de negocio, pero esta no es nuestra vocación. La misión es permitir el avance de todas las tecnologías de interfase gráfico de usuario dentro del sector español. Dentro de esta vía hemos visto que ofrecer formación de alta calidad era otra de las misiones. Hasta el momento han pasado más de cien alumnos. No está orientado como negocio, sino como servicio.
También hay una cuarta área que por su dimensión o proyección externa es una clave de futuro: los proyectos de investigación básica, normalmente ligados al área de nuevas interfases de usuario. La investigación avanzada supone entre el 10 y el 15% de los recursos de Intec y cremos que dará frutos en los próximos 2-3 años.
J.R.: Sí. Estamos desarrollando una herramienta metacase: un CASE configurable que permita al analista que la utilice descubrir antes la metodología en la que basarse. Y más aún, permitirá definir y crear metodologías. Cada día se tiende a utilizar más de una metodología. Por ejemplo: Coad-Yourdon es muy buena, pero una herramienta CASE que soporte sólo una es pobre. ¿Por qué? Coad-Yourdon es muy recomendable para el análisis, pero para el diseño lo es Booch. Hemos definido la metodología mediante un sistema experto propio, basado en el motor Level Five. En este gran proyecto nos hemos especializado en la interfase de usuario (dibujar entidades, hacer diagramas de clase, etc.). En otro sentido, también colaboramos en el desarrollo de un GIS para IMSA (Informática Municipal de Sabadell), un sistema de información catastral que tenían en entorno Unix y ahora necesitan migrarlo a Windows.
¿No suena un tanto extraño que existan esos problemas de adaptación a Windows en empresas de software que poseen numerosos técnicos?
- J.R.: Sí, hay algo de eso. Tenían muchos técnicos que venían de mundos no Windows y cuando han tenido que pasar se han visto con carencias. Necesitan alguien que les eche una mano y en según qué temas hemos asumido ese rol.
C.A.: En otros países ha aparecido una nueva figura entre los técnicos de aplicativos: el ingeniero de interfase de usuario. Es un proceso de aprendizaje y es donde Intec tiene cosas significativas a ofrecer, incluso a grandes ingenierías de software. Cualquier técnico de informática puede aprender nuevas técnicas y nuevas tecnologías, pero la curva de aprendizaje es larga, y más cuando hay cambios radicales de paradigma. No es un problema de un nuevo lenguaje, de una nueva librería, sino que es una nueva forma de pensar, el diálogo entre las personas y las máquinas. Es un cambio mucho más radical que cuando se pasó de las aplicaciones batch, donde el analista rellenaba documentos básicos y las salidas que produciría, a aplicaciones típicas interactivas, donde se tenía que diseñar una pantalla. Este cambio lo hicieron los técnicos sin demasiados problemas. Estaban utilizando entornos muy parecidos, mientras que el mundo de las interfases gráficas es completamente nuevo.
El mundo de las interfases gráficas de usuario implica el dominio de Windows y de las técnicas de orientación a objetos. Bajo el paradigma de interfases de usuarios queremos ser un líder tecnológico. Ello implica que los clientes son muy especiales. Hay ingenierías de software que tienen problemas muy específicos que necesitan del apoyo de una empresa especialista. Es muy normal que seamos apagafuegos. Las tecnologías clásicas informáticas, cuando el proyecto es ambicioso, y necesita el uso de interfases de usuario avanzados, acostumbran a fracasar. El 100% de clientes usuarios finales de Intec son de segundo turno, ya han tenido una experiencia no muy positiva. No comprenden el salto cuantitativo y cualitativo que supone migrar a Windows hasta que tienen el primer problema grave. Ser una ingeniería no monstruosa nos permite ser muy ágiles.
¿Hacia qué profesionales están dirigidos los cursos de Intec?
- C.A.: Los asistentes a los cursos son personas clave que actúan como impulsores del cambio tecnológico dentro de sus organizaciones. (CCS, Tao, Tecnocaixa, Henkel, Integraph son algunos de los que han participado). No son cursos para introducir a nadie en la informática, sino que están orientados a jefes de proyectos, ingenieros de sistemas, personas que ya tienen las bases tecnológicas pero no conocimientos de Windows y, sobre todo, de entornos gráficos de usuario. Buscamos que pasen de informáticos a ingenieros de interfases de usuario, que es otro mundo. Ha implicado un cambio en la manera de pensar, de plantear todo lo que hay detrás de una aplicación informática. Una aplicación pretende resolver un problema.
Antiguamente, se planteaba un problema, cuál era el proceso a resolver, que implicaba unos inputs y unos outputs. Al plante