Caja de Ávila renueva su "host" dos generaciones

- La entidad migra su mainframe a z10-BC en tan sólo tres semanas
- Las licencias de pago por uso, claves en el abaratamiento de costes

Caja de Ávila es un perfecto ejemplo de cómo la banca española apostó hace muchos años por el mainframe y, desde que lo hiciera, pocas han sido las entidades que han dado el salto a lo que vienen denominándose en los últimos tiempos los ‘open systems’. Desde que en 1994 la Caja se volcara con IBM tras su experiencia con Unisys, adoptando la serie de sistemas Z, el núcleo duro de su informática ha estado dominado por el buque insignia del Gigante Azul.
Tal y como explica Miguel Iglesias, jefe de informática de Caja de Ávila, “acostumbrábamos a renovar nuestro host cada tres años aproximadamente, coincidiendo con el lanzamiento de nuevos equipos de IBM”. Esta continua modernización se debe, fundamentalmente, a que año a año los requerimientos de mayor número de MIPS se incrementan. No en vano, las áreas afectadas van desde el la dirección general y staff (Auditoría, Asesoría Jurídica, Recursos Humanos, Comunicación e Imagen) a la subdirección general (Negocio, Tesorería y Mercados Financieros, Gestión Global de Riesgo y Técnico Administrativa).
Llegados a este punto, entre aumentar la capacidad del servidor instalada o adquirir un nuevo, los números aconsejan la segunda opción. “Las ofertas de IBM para sustituir la máquina son mucho más ventajosas que subir la potencia del host”, indica el experto.
Desde junio de 2005 la entidad abulense contaba con un z890 y, dada la actual contención de gastos a que se están viendo sometidos todos los bancos y cajas, los planes iniciales eran retrasar la renovación de máquina. Sin embargo, según explica Iglesias, la competitiva propuesta de IBM, fundamentalmente del lado del software –que es lo que acarrea mayores costes– fue determinante. En este contexto y considerando la necesidad de aumentar la potencia, no parecía lógico dejar pasar la oportunidad. De este modo, Caja de Ávila ha migrado dos generaciones de mainframe, saltando al z10-BC.
El coste de las licencias es sin duda el punto en el que mayor esfuerzo económico ha de realizar la caja. Sin embargo, la modalidad de pago por uso a la que se viene acogiendo desde 2005 alivia significativa el impacto de coste. De hecho, los cálculos realizados desde el departamento de sistemas hablan de un coste mensual de 48.000 euros si no aprovecharan esta modalidad, frente a los actuales 33.000 euros que viene pagando. En concreto, la entidad paga por uso del zOS, de la base de datos DB2 y de CISC como monitor de teleproceso.
A este punto de ahorro se suma también un mayor rendimiento puesto que “con cada oleada tecnológica, sacamos mucho más rendimiento a los MIPS”, indica Iglesias. Además, como el salto de máquina ha sido de dos generaciones, en términos de ahorro por rendimiento se podría hablar de cerca de 60.000 euros. En la actualidad, cuentan con una potencia de 216 MIPS, si bien el uso que están haciendo de ella es mucho menor. La eficiencia y mejora del rendimiento también vienen de la mano del procesador, al que se ha duplicado la capacidad de memoria (de 8GB a 16 GB); de la virtualización y de la incorporación de módulos especializados
Por otro lado, la mejora de conexiones entre los entornos también juega un papel esencial. La informática de Caja de Ávila viene definida por tres entornos bien diferenciados. Por un lado, el core bancario que reside en el mainframe de IBM, donde se ejecuta todo el entorno transaccional. En segundo lugar, el entorno de gestión que descansa en un equipo de la serie P de IBM y, finalmente, el terminal financiero.
Iglesias explica que “más o menos una vez al mes, pasamos la foto de todos los contratos del transaccional al de gestión. La plataforma z resuelve el core bancario, algo crítico puesto que nos estamos moviendo en cerca de 500.000 operacionales transaccionales en los días punta (principios y finales de mes) y unas 300.000 en días normales”.

Migrar a ‘open systems’
La alternativa al mainframe, los sistemas denominados ‘open systems’, se evalúa cada año, llegando a la conclusión de que, hoy por hoy, no es rentable la migración. De hecho, los números que se hacen desde del departamento de Informática ni siquiera aconsejan el outsourcing, tal y como indica Iglesias.
“Tenemos una informática interna que resuelve los problemas internos, con unos costes dentro de las líneas de presupuestos, que incluso comparado con entornos de entidades de dimensiones parecidas, son bastante más pequeños”, puntualiza el experto. Por otro lado, una migración a este tipo de sistemas implicaría “darle la vuelta entera a toda la aplicación, y eso supone mucho esfuerzo y dinero”, aclara.
Y es que el aval de la experiencia en Caja de Ávila es un plus, no sólo la concerniente al propio Iglesias –lleva 41 años trabajando en la caja– sino los 16 años de trabajo sobre la base del mainframe, que “nos ha dado una fiabilidad, una seguridad y una estabilidad enormes”.
Aproximadamente el 80% de las aplicaciones son desarrollos internos, dejando el 20% restante a aplicaciones de la CECA. Es el caso del canal de medios de pago, cajeros y banca electrónica: “Ante cualquier necesidad de datos, la CECA se conecta directamente a nuestro host”, explica Iglesias. En cierto modo, es una aproximación al modelo cloud computing. Asimismo, en la actualidad se está desarrollando un proyecto de digitalización de operaciones que casi con toda probabilidad recurrirá al almacenamiento masivo centralizado que pone a disposición la CECA para las entidades. “Se trata de información que no ha de ser consultada con frecuencia”, precisa, “pero ha de ser guardada por validez jurídica”.

Plataforma tecnológica
Desde el punto de vista tecnológico, además del host apoyado en IBM, se encuentra el entorno de gestión, con plataformas P de IBM y software de Oracle. En este entorno se recurrió hace años a un proyecto de data warehouse que lideraba Bancaja con la General de Granada, basado en el tándem Digital-Oracle con herramientas de Microsoft. Hasta 2001, cuando la inseguridad que infundió los procesos de compra Digital-Compaq-HP hizo que se migrara toda esta parte a entorno IBM con AIX.
Aunque en un principios se abordó la problemática CRM con Business Intelligence de Business Objects, terminaron abandonándolo. Así, Caja de Ávila dispone de una herramienta desarrollada junto a Analistas Financieros, en la que se ataca a un histórico desde 1997.
Podría decirse que toda la información histórica sale de la base de datos de Oracle, mientras que la del día a día procede de DB2.
El terminal financiero se aborda con Unisys (Transactor)/Microsoft (.Net), con plataformas de virtualización VMware con servidores 64 bits en chasis, blade Intel HS21 de IBM y blade Intel Proliant BL460 de HP. Si en el host la base de datos es DB2 y en el entorno de gestión es Oracle corriendo en AIX, en este ámbito se recurre a Microsoft SQL Server.
El almacenamiento –14 TB–, está dominado por IBM, con la unidad DS8100 y una unidad de cintas robot TS3500, con almacenamientos secundarios basados en IBM DS4700 y HP EVA4100.


El salto a tarjetas EMV
----------

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break