Bolsa de Madrid: la esquizofrenia tradicional, convertida en tranquilidad informatizada

Cómo ha cambiado la bolsa

Gritos, bullicio, infartos, sudor, sueño, insomnio, ... todas las características de un parquet en el que los corredores de bolsa realizan sus labores cotidianas al amparo de sus sueños de riqueza. El cine y la televisión han sido los encargados de transmitir esta imagen de terrible actividad a quien no conoce la bolsa en directo.

Sin embargo, a día de hoy todo eso ha cambiado. El ambiente de esquizofrenia que tradicionalmente se venía transmitiendo como inherente a las actividades de la Bolsa, ha sido sustituido hoy por un entramado de proceso y comunicaciones que permiten trabajar desde casa, con comodidad. Enrique Parra, Director de Informática de la Bolsa de Madrid, se muestra nostálgico al respecto, pero considera este cambio esencial e imprescindible para ser competitivos. Sobre ello habló Parra en profundidad a COMPUTERWORLD.

La Bolsa de Madrid es una entidad totalmente independiente, a pesar de lo que se pueda interpretar por su trascendencia para la política economica española. Se trata de una sociedad anónima, asegura su director de informática, Enrique Parra, aunque reglamentada por la ley, pero sociedad anónima, al fin y al cabo.

Por otra parte, y a diferencia de las distintas bolsas española, que están ahí por razones políticas -de cada comunidad, a la que interesa tener un presencia definitoria en el tejido financiero y de valores en el país-, la Bolsa de Madrid es, por definición, una soociedad de servicios. De hecho, asegura Parra, lo que nosotros denominamos la Sociedad Rectora -que coordina todas las labores reales de la Bolsa-, no es otra cosa que una sociedad de servicios.

La Bolsa de Madrid tiene, desde el punto de vista de implantación informática, un punto claro de inflexión que cabe situar en el verano de 1989. Ya desde el año 1988, señala E. Parra, se había puesto en marcha la nueva Ley Nacional del Mercado de Valores (LNMV), que venía a significar un cambio completo en la idiosincrasia de esta entidad y, consiguientemente, en sus labores diarias. Este cambio, que se materializaría un año después, coincidión con la entrada de un nuevo equipo de informática.

Por otra parte, se crea por estas fechas la Sociedad Rectora de la Bolsa -anteriormente mencionada- que viene a sustituir a la Junta Sindical que existía hasta entonces. Justo entonces es, también, cuando la Bolsa de Madrid pasa a ser una sociedad anónima.

El antes y el ahora

En sus principios, señala su director de Informática, la Bolsa de Madrid se empezó a informatizar en IBM, allá por el año 76 -un poco tarde quizá, según el propio entrevistado-, para determinadas gestiones como la operación de corros, con el objeto de tener disponibles todos los datos para los agentes interesados -soporte administrativo, documentación, etc.-. Se trataba en sus comienzos, comenta Enrique Parra, de un sistema central IBM con una serie de sistemas PC emplazados en el parquet, que actuaban como terminales. Un primer avance fue, por aquel entonces, la mecanización de las tareas de contratación (quién contrata, edición de pólizas...). Luego veremos, sin embargo, que eso ha cambiado hoy de manera mucho más impresionante.

En cualquier caso, este ha sido el núcleo principal sobre el que se han ido mejorando múltiples aspectos. Este nucleo principal, prosigue Parra, estaba optimizado, cuando nosotros llegamos, para el funcionamiento del parquet. Pero, por aquel entonces, comenzó a funcionar el mercado continuo, aunque empezó con muy pocos valores. Este mercado se gestiona, por imposición de ley, por una sociedad de bolsas -participada por las cuatro bolsas. (El 80% de los gastos, como puede imaginarse, son para la bolsa de Madrid, por que tiene en su contratación más del 80% de la actividad bursátil nacional. Pero a nivel de capital, está participada al 25% por cada una de las cuatro bolsas).

Así, el primer paso es la entrada en juego del mercado continuo. Hasta entonces, todo estaba basado en un sistema que tenía un diseño muy antiguo, (un DOS que ya no soporta IBM, un monitor de comunicaciones no compatible con CICS, ni con los sistemas actuales).

La renovación, asegura en este sentido E. Parra, ha sido completa, con la llegada además del nuevo SIB (Sistema de Información Bursátil), un sistema de carácter general que nos ha permitido renovar todos los programas hacer cosas nuevas.

Difusión de información

Es uno de los aspectos al que más importancia se ha dado, según Enrique Parra. En este sentido, señala, hemos introducido algunos cambios importantes, ya que hemos pasado de una estructura basada en una red de PCs bastante arcaica para labores de emisión, a un entramado mucho más sofisticado, desarrollado sobre equipos Tandem, con la inclusion de una serie de redes LAN. Enrique Parra señala que antes todo el proceso consistía en un emisor de información y un decodificador en FM: las emisiones se dirigían hacia una antena de radio que a su vez era la encargada de transmitirlo a un decodificador, el cual interpretaba la señal para que el mensaje pudiera ser directamente comunicado al PC.

Ahora, con la potenciación de la estructura basada en los equipos Tandem, estamos trabajando con el denominado tratamiento transaccional, asegura Parra.

Otros aspectos importantes que Enrique Parra quiere destacar se han producido a nivel interno, por la incorporación del ya mencionado Sistema de Información Bursátil. El SIB ha sido tradicionalmente gestionado en sistemas IBM, aclara E. Parra, con emulaciones 3270, y orientado enteramente a usuarios internos. Ahora, a través de la implantación de una red SNA, cualquier banco puede tener su acceso garantizado, y no simplemente a través del empleo de terminales; de ahí la importancia para nosotros de basarnos en estándares.

Otra novedad tiene se origen en la incorporación de una nueva base de datos, en este caso sí soportada por equipos IBM también con subsistemas estándar. En este sentido, puntualiza Parra, estamos trabajando en entornos CICS, MVS y DB2, apoyados también en producto de Digital y dejando libertad en cuanto a la elección de los PCs.

Mercado electrónico

La aportación fundamental de Digital en todo el proceso informático de la Bolsa de Madrid está encuadrada en este área

El M.E.R.F. (Mercado Electrónico de Renta Fija) ofrece un diseño íntegramente español con posibilidades de ayuda de programación subcontratada. Se trata, una vez más, según Parra, de un sistema con funciones que son perfectamente adaptables, además de ser totalmente portable como mercado (base de datos RDb, sistema operativo VMS, ...).

Por otra parte, he de decir que nosotros hemos realizado el desarrollo completo, desde el margen de órdenes hasta la presentación de los contratos, pasando por otras activdades más específicas como la gestión de bonos y acciones.

Este sistema es uno de los poneros en el proceso informático que nos ocupa. Se puso en marcha en el Otoño del 89, y operaba ya de manera completa ya en el año 91. La red de comunicaciones, propia aún, utiliza como base el X.25, y los equipos MicroVAX que ejercen como terminales.

Por último, Parra quiere hacer hincapié en el hecho de que el coste de todos estos equipos es un desembolso de la Bolsa de Madrid, completamente gratuito para sus miembros, y gestiona un volumen que se ha multiplicado desde la entrada de valores de renta fija (hasta ahora sólo para renta variable), hasta casi 8.000 millones de pesetas.

El aspecto de la seguridad en el funcionamiento es también muy destacado. En este sentido, y con seis horas diarias de funcionamiento, el sistema falló tan sólo algo más de media hora en todo el año 1993.

Red de comunicaciones

En este apartado, la Bolsa de Madrid dispone de una red X.25, que también ha sido una de las primeras implementaciones en la misma. Hemos llegado a u

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break