Bob Muglia, Vicepresidente de la estrategia .NET de Microsoft: "Hemos roto con nuestra tradición en el mundo del PC porque el futuro está en la Web"

Microsoft ha dado un giro a su línea de negocio tradicional apostando contundentemente por Internet con la plataforma .NET. Una iniciativa que absorbe anualmente 2.000 millones de dólares y, que según su vicepresidente, culminará con el acceso a todos los productos de software de la compañía como si se tratara de un servicio a través de cualquier tipo de dispositivos web. Para Microsoft, .NET supone la tercera generación de Internet, un modelo mucho más flexible que permitirá que aplicaciones y servicios se intercomuniquen de manera global sobre la Red.

Microsoft ha hecho público que con la estrategia .NET pretende agrupar toda su línea de productos bajo un mismo paraguas y ofrecerlos a través de Internet, ¿puede explicar en qué va a consistir exactamente esta estrategia?
- La clave de lo que pretendemos hacer está en facilitar a los usuarios el acceso a las aplicaciones como si se tratara de un servicio. Para ello nos estamos concentrando en mejorar la interfaz y la experiencia del usuario haciendo posible que estas aplicaciones estén disponibles a través del PC o de cualquier tipo de dispositivos inalámbricos. Otro de los puntos en los que nos estamos concentrando es en poder facilitar el acceso a las mismas garantizando la máxima privacidad y seguridad de los datos. Poco a poco iremos desplegando partes de esta iniciativa que no estará completa hasta dentro de cinco o seis años.

¿Cuál es la razón que ha llevado a la compañía a transformar de esta manera su modelo de negocio?
- Nos hemos dado cuenta de que hoy en día el poder de la informática radica en Internet y en la posibilidad de conectar a miles de usuarios a través de estos dispositivos y de Internet. Los dispositivos web cada vez tiene más capacidades y esto nos ofrece la oportunidad de cambiar la forma en la que distribuimos nuestro software y de continuar aportando un valor añadido al consumidor. Consideramos que comenzar a ofrecer el software como servicio es una oportunidad increíble que es posible ahora y no lo era hace unos pocos años; queremos trabajar con nuestros clientes para que puedan aprovecharse de ello.

La propia compañía ha proclamado en sucesivas ocasiones que .NET es la próxima generación de Internet. ¿Qué significa exactamente esto?
- Cuando hablamos de la próxima generación de Internet, nos referimos un nuevo modelo mucho más flexible que permitirá construir soluciones de e-commerce que se intercomuniquen entre sí. Las compañías .com podrán desarrollar aplicaciones sobre la web que trabajen conjuntamente así como ofrecer servicios y conectar con sus clientes y partners de una forma sencilla. La información ya no estará encerrada en servidores centralizados como en la como en la actual Internet sino que está liberada, el software ha roto las barreras de las islas digitales, de manera que los usuarios pueden manipularla y programarla así como compartirla a través de los nuevos dispositivos.

¿Y cuándo hablan de la más enriquecedora experiencia para el usuario?
- Consideramos que tanto el PC como los interfaces de usuario están siendo mejorados en el sentido de que se está eliminado las diferencias existentes entre una aplicación web y una aplicación Windows y comenzar aprovechar todas las capacidades que ofrecen los PCs en cuanto a Internet. Otro aspecto que hay que mencionar en cuanto al usuario es la posibilidad de recopilar todos los datos disponibles en una red corporativa y ponerlos a disponibilidad de las personas a través de dispositivos móviles, teléfonos, pocket PCs, etc. En concreto, esto significa que la experiencia del usuario es mucho más amplia, abarca múltiples dispositivos y es mucho más consistente.

La estrategia .NET implica distintos elementos, ¿podría explicar en qué sentido envuelve .NET a cada uno de ellos?
- En primer lugar engloba todos los PCs y dispositivos necesarios para implementar esta estrategia, es decir, la primera pieza es la experiencia del usuario; en segundo lugar, engloba las aplicaciones de servidores para facilitar a las compañías .com o tradicionales construir estas aplicaciones para Internet que comienzan con Windows 2000, y sigue con SQL Server, Biz Talk, etc; la tercera pieza son las herramientas de desarrollo que permiten a los desarrolladores construir soluciones en Internet; y la cuarta pieza es lo que llamamos Building Blocks Service, que son servicios albergados en la Web diseñados para facilitar la labor de los desarrolladores y simplificar el acceso a los usuarios.

Windows 2000 ha sido el punto de partida de esta iniciativa pero, ¿cuál es el nivel de interoperabilidad con el resto de plataformas, es decir las que no son Windows?
- Otra de las claves de .NET es que permite la interoperabilidad entre cualquier tipo de sistemas operativos, es decir soportamos cualquier tipo de dispositivo y podemos crear una interfaz de usuario estándar incluso para los teléfonos WAP, por ejemplo. Es decir, no está limitado a Windows. En cuanto al nivel, existen múltiples niveles: por ejemplo, tenemos un sistema que permite que las aplicaciones y transacciones de e-business que residen en los mainframes puedan ser integradas en .NET; otro nivel es el de la posibilidad de utilizar XML para escribir aplicaciones en cualquier tipo de plataforma.

Desde Microsoft se ha afirmado repetidamente que basará toda su estrategia de futuro en .NET, ¿por qué?
- Creemos que la idea de que la gente construya la próxima generación de soluciones es el futuro de Internet, como líder tecnológico, Microsoft ha roto su propia tradición como compañía enfocada en el PC principalmente y, aunque el PC sigue siendo una de las partes más importantes de nuestra estrategia, somos conscientes de que las nuevas tendencias se mueven en otras direcciones. Por eso hemos dado este giro a Internet y hemos decidido trabajar con compañías que nos ayuden a crear soluciones inalámbricas que permitan al usuario acceder a la información desde cualquier lugar. Vemos un futuro sin fronteras y sin límites a la forma en que la gente trabajará con los datos, es decir, desde un PC o desde otro tipo de dispositivo. Este es el futuro de la industria y, por lo tanto, este es el futuro de Microsoft.

Si tal y como afirma .NET es el futuro de Microsoft, ¿qué inversión destina Microsoft a esta plataforma?
- Microsoft .NET absorbe un presupuesto anual de unos 2.000 millones de dólares. Esta es una suma realmente importante, tanto, que supone la mitad de la inversión que cada año Microsoft dedica a la investigación y desarrollo.

¿Cómo se integra el lenguaje C# en esta plataforma?
- C# es un nuevo lenguaje de programación muy importante en el entorno de Visual Studio. Creemos que van a existir múltiples lenguajes de programación para Internet y conocer C# ayudará a los programadores a manejar las soluciones .NET pues permite manejar de forma independiente los protocolos básicos de Internet y el modo de acceder a los Buildings Blocks.

Los desarrolladores son una de las comunidades que incluye .NET, ¿Cómo han aceptado esta iniciativa?
- El pasado julio celebramos una conferencia de usuarios en la que desvelamos una gran cantidad de detalles sobre esta estrategia y pudimos constatar una reacción realmente positiva por parte de los mismos ya que les estamos facilitando una plataforma que les ayudará enormemente en su trabajo.

¿Cu

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break