ATM: la tecnología que viene

Situación actual del mercado

Si hubiera que hacer un ejercicio adivinatorio en el mundo de las redes, no costaría mucho acertar. El camino de la interconexión pasa necesariamente por ATM. Sin embargo, el aspecto más difícil de este ejercicio sería acertar cuándo se va a producir esta migración, cuáles son las empresas pioneras en adoptar este tipo de tecnología y cuándo los suministradores estarán en disposición de poder ofrecer a sus clientes una red ATM completa y no tan sólo ciertos elementos aislados.

Los principales jugadores del mercado de la interconexión están realizando una fuerte apuesta en nuestro país por la introducción, en sus principales clientes, de la tecnología ATM. La mayoría de los responsables de las empresas en España se muestran sorprendidos por la rápida evolución que están teniendo este tipo de redes y sobre todo por el interés despertado en numerosos clientes que en principio no eran los más adecuados para la introducción de este tipo de soluciones.

El mercado español está interesado en ATM, afirma Antonio de Carcer, Director Comercial de Cabletron Systems España, se están empezando a hacer cosas, no sólo en el ámbito experimental, en las universidades, que son los primeros que se han metido en este campo, sino también en usuarios privados.

Crecimiento espectacular del mercado

Parece que en contra de los que sucede habitualmente, el mercado español es puntero en cuanto a este tipo de tecnología, asegura Gabriel Jimena, Director General de UB Systems España.

Tenemos ya instalaciones tan avanzadas y modernas como en otros países de Europa, sin embargo, el retraso que tenemos en otras tecnologías hace que en determinados casos el salto a nuevas tecnologías sea más difícil. Sin embargo, este retraso tiene también una parte positiva y es que se pasa directamente de lo más antiguo a lo más modern. El usuario quiere, ya que tiene que cambiar, lo último, el futuro, y por lo tanto la demanda de productos ATM es proporcionalmente tan grande como en otros países, aunque las razones no sean tanto de necesidades concretas de utilización inmediata como de aprovechar las oportunidades de comprar productos de futuro.

Esta es una tendencia emergente y necesaria, asegura Fernando Reymundo, Director General de Cisco Systems para España y Portugal, refiriéndose a la implantación de la tecnología ATM, sobre todo para aquellas empresas que están demandando un mayor ancho de banda. Los dos escenarios típicos donde en un principio veíamos que tendría una mayor facilidad para encajar, continua Reymundo, era en los operadores de telecomunicaciones, Telefónica, y en los entornos de I+D. Definimos en un principio un entorno de influencia muy restringido. Sin embargo, con el paso de los meses, estamos viendo que hay otro tipo de entorno, el financiero que ya está entrando en los entornos ATM, quizás por el impulso que la propia Telefónica está imprimiendo, ofreciendo grandes facilidades para acceder al ancho de banda que ATM suministra, lo cual quiere decir que el mercado de ATM está evolucionando más rápidamente de lo que creíamos en un principio.

Hemos observado una clara tendencia del cliente hacia ATM, señala Ricardo Miranda-Naón, Country Manager de la recientemente constituida Bay Networks, el usuario quiere conocer la tecnología y saber qué productos existen en el mercado que sean capaces de adaptarse a ella en el futuro, por eso en los últimos meses hemos participado en numerosos proyectos abiertos que van a incorporar tecnología ATM a nivel de backbone.

Los proyectos que en estos momentos tienen entre manos los principales suministradores ya han dejado de ser experimentales para convertirse en algo definitivo.

Aunque inicialmente los proyectos en los que trabajábamos, señala Antonio de Carcer, Director Comercial de Cabletron Systems, tenían un carácter experimental, estaban en fase piloto, ya han madurado y se han convertido en algo real. Lo cierto es que los proyectos que tenemos entre manos ahora mismo tienen una doble vertiente, porque para aquellos usuarios que no pueden esperar a ATM la alternativa es FDDI, proyectos que luego pueden migrar sin problemas a ATM.

Proteger las inversiones

Uno de los aspectos que más preocupa a los responsables de sistemas dentro de las empresas, sean estas del tamaño que sean y se dediquen a cualquier actividad, es la protección de las inversiones realizadas. No es posible, por muy bien que económicamente vaya la empresa, tirar todo lo que se ha comprado hace unos años para sustituirlo por una nueva tecnología, sino que es necesario que, incluso después del período de amortización de los equipos, estos puedan ser utilizados e incorporados como un elemento más de lo nuevo.

En este sentido y según afirman todos los directores generales consultados por COMPUTERWORLD, la tecnología ATM se debe enfocar siempre, comenta Fernando Reymundo, como una evolución no como una revolución. El equipamiento de las empresas no está totalmente amortizado, y por lo tanto no se puede tirar y poner algo nuevo.

Las empresas, los suministradores y fabricantes intentan, en todo momento, ofrecer soluciones que supongan una continuación. Nuestro compromiso, asegura Ricardo Miranda-Naón, Country Manager de Bay Networks, no sólo es sacar al mercado soluciones punteras y que te den diez veces más ancho de banda, sino permitir al usuario que cuando aparezca en el mercado una solución nueva pueda acceder a ella sin sacrificar el resto de las inversiones que tiene en tecnologías de la información. Tenemos que permitir al usuario que amortice los equipos que ya tiene. La tendencia de todos los usuarios con los que trabajamos es que desean productos que en un futuro próximo sean capaces de soportar ATM.

Para Gabriel Jimena, Director General de UB Systems España, el usuario, en el campo del ATM va a actuar con la misma filosofía que lo hizo en el terreno del downsizing, es decir, el mainframe a medida que va necesitando mayores capacidades va creciendo aumentando a través de la conexión con el mundo PC, creemos que ATM se va a introducir de la misma manera, aumentando las prestaciones de banda ancha en aquel lugar de la empresa en el que sea necesario y desde allí ir extendiéndose por toda la organización, coexistiendo con el resto de los equipos tradicionales.

El futuro pasa por ATM

El aspecto más difícil de pronosticar es el futuro y los plazos de implementación de esta tecnología, pues éstos no dependen de los fabricantes solamente, sino de las necesidades puntuales de los usuarios, y sobre todo, de la rapidez con la que las operadoras telefónicas ofrezcan la infraestructura necesaria para poder utilizar todas las prestaciones de ATM

El futuro, comenta el responsable de UB Networks en España es ATM. En nuestra compañía estamos convencidos que dentro de unos años lo único que habrá será ATM, pues esta tecnología es a las redes lo que Unix fue hace unos años a los ordenadores, sin embargo, lo difícil es predecir el espacio de tiempo en el que ésto sucederá, porque si fuera tan sólo un problema de desarrollo podríamos dar fechas, sin embargo, estamos condicionados por la capacidad tecnológica y a la demanda del mercado que justificará las inversiones que debemos hacer. Pero hay un tercer problema añadido a estos dos, y es que hasta que ATM no cuente con verdaderos estándares va a ser difícil que se produzca el despegue definitivo, pues éstos deben estar definidos por todos los fabricantes para que todos los productos sean interoperables entre sí y el usuario tenga realmente donde elegir, mientras que las soluciones ATM sean propietarias la cautela del usuario será muy grande. Con todo, estimo que éste se producirá en torno a 1999, 1995 será un año de transición y en el 96 empezará el despegue de las redes ATM tanto en España como en el resto de Europa.

Para Fernando Reymundo, de lo que esta

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break