ATM de la investigación a la práctica

La UPM implanta una red ATM que interconecta todas sus ubicaciones

La Universidad Politécnica de Madrid cuenta desde el pasado mes de septiembre con una red ATM basada en una estructura de redes privadas virtuales que interconecta las veinte ubicaciones de esta Universidad. Esta institución de casi 50.000 alumnos, 5.500 empleados y 31.000 millones de pesetas de presupuesto, mantiene su gestión en mainframes IBM, aunque se está evolucionando hacia los sistemas abiertos, con una fuerte apuesta por Windows NT.

El Servicio de Planificación Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) inauguró en septiembre su nueva estructura operativa basada en una red ATM a 155 MB/s. “Este ha sido el cuarto cambio de red de esta institución académica. Diseñamos la primera red en jerarquía digital hace cuatro años y desde entonces hemos ido evolucionando. Teníamos diseñada esta red desde hace tiempo por si conseguíamos la financiación necesaria para implantarla”, explica Carlos Otermín, Jefe del Servicio de Planificación Informática de la Universidad Politécnica de Madrid.

En primavera del pasado año la UPM entró en los fondos FEDER de la Unión Europea y pudo acometer el proyecto de la nueva estructura de red ATM. “Para nosotros ATM no suponía un gran riesgo, porque tenemos varias escuelas muy tecnológicas, como Telecomunicaciones, Informática o Industriales, que están investigando en estas tecnologías, con profesores muy expertos que incluso hacen labores de consultoría para otras empresas”, explica Carlos Otermín.

La red ATM ha multiplicado prácticamente por 3.000 la velocidad de las líneas, “que estaban absolutamente colapsadas”. Teníamos una red de routers con líneas de baja velocidad y una serie de redes Ethernet de 10 MB/s de propósito general que no nos permitían tener seguridad”, asegura Carlos Otermín. Además, se contaba con una red SNA con protocolo TCP/IP, que se mantiene en el ámbito de los dos mainframes IBM en donde residen las aplicaciones de gestión universitaria, de bibliotecas y cálculo.

Redes privadas virtuales

La red ATM está basada en routers Cisco 4700 y 7505, en conmutadores de acceso Cisco C 5000 y C 3000, y en conmutadores ATM Cisco LS1010. Esta red ha permitido realizar una segmentación en redes privadas virtuales (Servicios Administrativos, Gobierno, Gestión Académica, Gestión de Bibliotecas, Gestión Económica, Profesores, Alumnos y Propósito General) que garantizan la seguridad mediante un sistema de filtros y protocolos que aseguran el control de los accesos. Además, la UPM está conectada con una red de fibra óptica a la red IRIS, que es la red nacional de investigación, lo que permite a esta Universidad tener acceso a diversas instituciones universitarias y de investigación.

“Nuestra red es de producción y de investigación, por lo que no podemos permitir que nuestra red de investigación nos tumbe la de producción, porque tenemos que dar servicio permanentemente. Por eso el ancho de banda residual está para investigar siempre y cuando no interfiera con la producción”, resume Carlos Otermín.

“La problemática en el nivel de las comunicaciones que se nos planteó, y que afortunadamente hemos podido abordar, es que teníamos que pasar de una red muy segmentada por necesidades de ancho de banda a una red segmentada por una lógica organizativa”, explica Paula Barrera Hernández, Adjunto al Jefe del Servicio de Planificación Informática de la UPM.

La gestión de la red se basa en Cisco Works, ATM directo y MRTG. “Cisco da una gestión integral porque el problema de estas redes es la necesidad de una gestión tanto en el nivel físico de la red como en el nivel lógico, es decir, el de todas las redes virtuales. Son dos cosas independientes pero que hay que gestionar de forma única”, explica Paula Barrera. El software de Cisco se va a utilizar para gestionar las redes virtuales, “sobre todo para poder identificar en cada momento los equipos que se encuentran en cada red virtual y detectar inmediatamente si hay un sistema que no deba estar en esa red”, comenta Paula Barrera.

El software de libre distribución MRTG es utilizado para medir el tráfico de las nuevas líneas. “Controlar la ocupación de las líneas es fundamental si consideramos que nuestra red actual es a 155 MB/s, pero con el compromiso de migrar a 222 MB/s en el momento en que sea necesario”, asegura Carlos Otermín.

Del mainframe a NT

La red ATM convive con una red SNA en donde están los dos mainframes IBM. “En la UPM la informática es realmente complicada si se tiene en cuenta que, además del rectorado, cada centro e incluso cada departamento tiene competencias en sus compras informáticas. Por eso aquí se pueden encontrar sistemas de todos los fabricantes y multitud de protocolos. Por una parte tenemos una infraestructura con SNA y mainframes IBM que podría ser propia de cualquier entidad bancaria y por otra unos 5.000 PC en red, cientos de estaciones de trabajo, etc., por lo que es realmente un entorno complicado”, resume Carlos Otermín.

Así, en el IBM 2003 está la gestión universitaria, mientras que en el 9121 reside la gestión de bibliotecas y el soporte al cálculo científico. “Aunque hoy en día un PC cubre la mayor parte de las necesidades de cálculo de un profesor, cuando no es suficiente, es necesario tener una máquina de segundo nivel que dé este soporte”, asegura Carlos Otermín. El cálculo reside básicamente en cada uno de los centros, puesto que cada departamento de cada Escuela Universitaria tiene sus propias máquinas, desde ordenadores personales hasta estaciones de trabajo de gran potencia.

A pesar de esta informática basada en mainframe, la gestión universitaria la UPM está evolucionando hacia sistemas abiertos, desarrollando en la actualidad aplicaciones como nómina, gestión del registro de la Universidad o gestión de intercampus en entornos Unix con Oracle.

Además la UPM, como institución perteneciente a la Oficina de Cooperación Universitaria (OCU), está evaluando la adopción del sistema de gestión económico de la OCU, que se basa en entorno NT con SQL Server. En una primera etapa se implementará toda la gestión económica de la Universidad con servidores únicos que estarán en principio en el Rectorado, de forma que los centros trabajen contra ese servidor. Puede que en una segunda etapa la UPM opte por que cada centro tenga su propio servidor, que consolidará los datos en el central.

“Nuestro futuro lo vemos en dos entornos, Solaris/Oracle y sobre todo Windows NT con SQL Server o con Oracle. En este momento tenemos una gran cantidad de licencias NT 4.0, pero hay un gran problema de directorio, por lo que es muy difícil administrarlo. Windows NT 5.0 va a resolver este problema, de forma que cuando se tenga un directorio fuerte, probablemente migremos todo hacia NT 5.0. Así, un usuario, independientemente del punto en el que esté en la Universidad, podrá conectarse contra su servidor, sin necesidad de estar autorizando todos los dominios como hasta el momento, lo que genera una situación caótica”, apunta Carlos Otermín. En cuanto a Novell, Otermín comenta que la UPM “tiene muy poco, y además en franca retirada porque tenemos un acuerdo muy importante con Microsoft”.

Servicios de valor añadido

Junto con esta línea de trabajo en el ámbito de los entornos operativos, la UPM trabaja en la actualidad en la consolidación de la red ATM. Esta institución trabaja en la oferta de servicios de valor añadido que aprovechen las ventajas de ancho de banda que ofrece la nueva red ATM. Así, en la red de profesores están empezando a implementar servicios como videoconferencia o servidores de vídeo bajo demanda. La UPM está trabajando con Intel en el tema de videoconferencia y con Silicon Graphics y Sun en los servicios de vídeo bajo demanda. “El vídeo bajo demanda va a ser algo estratégico porque permitirá a los usuarios desde su casa vía módem o desde cualquier puest

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break