Atlanta 96, unos JJ.OO. con marcada influencia española
Sportec, una empresa nacional fundamental en la gestión informática
Decir que la celebración de unos Juegos Olímpicos supone enfrentarse a un reto de alto riesgo, es algo que para IBM es sumamente conocido. Todo el entramado tecnológico que supone poner en marcha un evento deportivo de las características de Atlanta 96 es algo que no tiene comparación. Pero IBM tiene experiencia. Una experiencia que se remonta al año 1960, cuando el Gigante Azul colaboró en unos JJ.OO. de Sqwey Valley (California). Algo que se continuó en el tiempo hasta el año 1983, momento en el que IBM percibió que para que realmente existiera una clara asociación de IBM con el deporte era necesario que se aportaran soluciones no solamente suministrar equipos (que era lo que había hecho hasta ese año). En eses momento IBM inició su actividad real en el área de del deporte proporcionando sistemas de información encaminados a la gestión, organización y distribución de información de los diferentes eventos deportivos. Pasaron los años, y llega la confirmación de la candidatura olímpica para Barcelona. Era el año 1992. La gestión de todo aquel volumen de información, si bien no fue la prueba de fuego, si se perfiló como el espaldarazo definitivo para IBM en todo lo relacionado con la gestión de eventos deportivos, ya que permitió ampliar inversiones y fomentar y potenciar las relaciones internacionales. Hasta ese momento era IBM en solitario la que hacia frente a las necesidades de este tipo de eventos deportivos. Una vez clausurados los JJ.OO. de Barcelona´92 se crea una empresa que tendrá un papel fundamental en todo lo que IBM realice en el área del deporte. "Sportec surge de una alianza entre IBM y MSL, con una participación del 49 y el 51% respectivamente. Es una empresa española y totalmente independiente, focalizada en Tecnologías de la Información para el deporte. Su nacimiento se produce en el año 1994, justo después de los JJ.OO. de Barcelona como consecuencia de la experiencia acumulada durante más de trece años que IBM y MSL habían desarrollado en el área deportiva", asegura Manuel González, Director General de Sportec.
Teniendo como ejemplo la celebración en España de los Juegos Olímpicos de 1992, la inminente inauguración de los JJ.OO. de Atlanta hace que irremediablemente se eche la vista atrás, y es que esta Olimpiada, aunque se celebre en Estados Unidos, tiene mucho de española. "En primer lugar la base de la arquitectura de los Juegos de Atlanta es la que hubo en Barcelona, que fueron, además los que marcaron el gran avance tecnológico respecto a los anteriores de Seúl. Toda la arquitectura del host está basada en los sistemas que se instalaron en Barcelona´92, el sistema de comentaristas que se introdujo en Barcelona es prácticamente el mismo. Además Sportec, que no hay que olvidar que es una empresa española, ha realizado toda una consultoría sobre la arquitectura de resultados locales sobre una base de datos de deportes olímpicos, además del desarrollo del software de resultados locales, que se configura, sin duda alguna, como la aplicación más critica de cuantas se gestionan en unos Juegos Olímpicos. Además, por último, al frente de todo el desarrollo de Internett como responsable máximo está un español, José Luis Irribarren. Por todo ello, como se puede apreciar la aportación española a Atlanta 96 es bastante significativa", apunta Manuel González.Hasta ahora ha quedado clara la implicación que IBM, bien en solitario, bien a través de Sportec tiene con todo lo relacionado con eventos deportivos, pero en un momento como el presente en el que posiblemente se haya ya encendido la antorcha olímpica de Atlanta 96, es casi imprescindible conocer qué es lo que realmente se necesita para poder gestionar y realizar unos Juegos Olímpicos. "Básicamente se necesitan cuatro sistemas -apunta Manuel González-. Uno de ellos, el sistema de soporte, ya que es necesario que el comité organizador, una empresa de gran tamaño disponga de unas herramientas que permitan su gestión logística operativa, además necesita estar conectado con los comités olímpicos de los 197 países participantes. Luego contamos con el sistema de resultados, que es el núcleo. Aquí lo que hacemos es recopilar toda la información que se está produciendo en tiempo real en los diferentes eventos deportivos, procesarla, y luego distribuirla en tiempo real a todos los grandes usuarios".
Si hay algún apartado en el que se perciban avances o diferenciaciones tecnológicas respecto a otro evento está precisamente en la distribución de la información. "En Atlanta se va a distribuir la información a través de Internet, ya que ésta será la primera vez que se utiliza el potencial de la Red en un evento deportivo de esta magnitud. Pero si tuviera que resaltar las aportaciones tecnológicas más novedosas que se podrán admirar en Atlanta, a parte de Internet, con resultados en tiempo real con imágenes, está la utilización de realidad virtual con la utilización de sistemas de ayuda a diseño para la simulación de los estados".
Está claro que las Tecnologías de la Información aplicadas a los eventos deportivos deben tener unas claras diferenciaciones, que según comenta Manuel González se resumen en lo siguiente. "Básicamente, podría asegurar que la más importante es tiempo real; estos sistemas tienen que ser capaces de funcionar en tiempo real, no hay otra alternativa. Esto, a su vez, implica otros dos factores adicionales: velocidad y seguridad, estos sistemas no pueden fallar, ya que no hay una segunda oportunidad. Otro aspecto importante es la integración con otras tecnologías, no solamente informáticas, me refiero a telecomunicaciones, electrónica y televisión, fundamentalmente. La ultima característica importante es la enorme visibilidad, se entera todo el mundo".
SPORTEC
- Sportec nació en el año 1994
- Su accionariado se divide en 49% IBM y 51% MSL.
- Durante 1995 facturó 500 millones de pesetas.
- Hasta el momento ha desarrollado aplicaciones software que han supuesto medio millón de horas/hombre.
- Sus usuarios son: medios de comunicación, eventos deportivos, federaciones, clubes y aficionados.
IBM OLímpica
IBM disfruta de un contrato con el Comité Olímpico Internacional hasta el año 2000, según el cual IBM cubre además de los JJ.OO. de Atlanta, los próximos Juegos de Invierno que se celebrarán en Nagano (Japón), y los siguientes JJ.OO. del año 2000 que tendrán lugar en Sidney (Australia). Este contrato tiene una opción hasta el año 2004, con el objetivo de rentabilizar todas las inversiones realizadas hasta ahora.