Arquitecturas de procesador: ¿volumen o rendimiento?

El principal problema al que se enfrentan los fabricantes de procesadores es el de la supervivencia en un mercado en el que han proliferado diversas arquitecturas durante los últimos años.

Los suministradores de chips mantienen diferentes posturas a la hora de definir el futuro de cada una de estas arquitecturas: algunos de ellos mantienen que el volumen de venta será determinante para asegurar la supervivencia, mientras que otros opinan que el usuario de informática lo que busca es rendimiento. En un intento por definir posturas, COMPUTERWORLD reunió a la misma mesa a Antonio González, miembro del Centro de Tecnología de Digital; José Estalella, Director de Programas de Estaciones de Trabajo de Hewlett-Packard; Eduardo Molina, Responsable de Marketing de la unidad AIX de IBM; María Marced, Directora de Marketing de Intel; Miguel Angel Ferrando, de Motorola; Guilermo García, Director de la Delegación de Madrid de Silicon Graphics y Gregorio González, Ingeniero de Sistemas de Sun Microsystems.

Uno de los principales debates que se plantean al hablar de arquitecturas de procesador es saber cuáles de ellas se encuentran en una situación saludable para permanecer en el mercado. Algunas tendencias apuntan a que en un futuro no demasiado lejano sólo serán capaces de sobrevivir como máximo tres arquitecturas distintas. El problema está en saber definir cuales serán las elegidas.

José Estalella (HP): Nuestra visión a cinco años vista, avalada por la opinión vertida por un gran número de consultores, es que la dispersión en el mundo de los procesadores tanto en el área de los profesionales de alto nivel como en el mercado de consumo, tenderá a unificarse. Nosotros como compañía, y para acercarnos a esta tendencia, hemos dado pasos que inducen a creer en la consolidación de esa tendencia. Por eso trabajamos en esa línea, compartiendo esa visión de futuro.

Eduardo Molina (IBM): El debate en torno a cuáles son las arquitecturas de procesador que van a permanecer en el futuro también está basado en hechos históricos. Si repasamos la evolución producida en el mundo de la arquitectura de procesadores durante los últimos 30 años vemos que no se han mantenido todas, algunas han sido dominantes y han sobrevivido. La razón de esta efectividad está en conseguir mayores volúmenes de venta. En ese aspecto, y desde el año 93, fecha del anuncio de PowerPC, ya se han vendido más de un millón y medio de procesadores de esta tecnología. Y esta es una tendencia que se va a mantener.

Guillermo García (SGI): Realmente yo no sé cuáles son las arquitecturas que van a permanecer, prefiero no entrar en ese tema. Lo que sí es cierto es que se han tomado una serie de decisiones innovadoras: la alianza HP-Intel, el consorcio formado en torno a PowerPC (Motorola, Apple, IBM). Pero casi siempre se olvida que una de las primeras compañías en tomar esa serie de decisiones fue Silicon Graphics. En el año 92 SGI compra MIPS Computer y lo transforma en MIPS Technologies, una sociedad que se dedica exclusivamente al diseño y producción de arquitectura RISC. En el año 92, cuando se produce esta fusión, se termina con un volumen de 300.000 procesadores vendidos y en el año 94 se puede hablar de 1.670.000 procesadores. Es un enfoque en el que las grandes necesidades de inversión SGI las deja en manos de socios fabricantes, de forma que además no se hacen competencia. Son socios de la envergadura de NEC, Toshiba, Philips, Siemens, etc. Para hacerse una idea, de los 1.670.000 procesadores vendidos en 1994, menos del 10% han sido implementados en máquinas Silicon Graphics. Eso si que es una estrategia abierta.

María Marced (Intel): En Intel creemos que el volumen es lo que permite invertir a largo plazo y por tanto desarrollar y estar al día. No es un argumento de venta, sino de supervivencia. También quería matizar un argumento que se utiliza en contra de Intel cuando dice que está posicionado en la gama baja, mientras que la arquitectura PowerPC ocupa la gama alta. Quiero que quede roto ese mito de que Intel es la gama baja, Intel es lo compatible y por tanto el volumen, el consumo, lo que se usa en casa. Yo creo que estamos totalmente equivocados porque durante muchos años el PC profesional ha generado la pauta para el PC de consumo. Hoy es el PC de consumo el que necesita ser mucho más potente que el PC profesional porque nos vamos a encontrar en breve con todo un mundo de aplicaciones de televisión por cable, de aplicaciones videoconferencia que van a definir el mercado doméstico y es ahí precisamente dónde se va a requerir mucha más potencia que para una típica aplicación profesional. Asi que rompamos el mito de que profesional es sinónimo de gama alta y consumo es igual a la gama baja.

Eduardo Molina (IBM): Quiero comentar que en lo que se refiere a la comparación entre Pentium y PowerPC hay que tener en cuenta que PowerPC es toda una familia de procesadores. Puede compararse el 601 con la gama Pentium de Intel, pero también tenemos el 620 de 64 bits que tiene unos rendimientos muy superiores a los que se pueden encontrar hoy en día en cualquier tipo de plataforma.

Miguel Angel Ferrando (Motorola): El tema de las prestaciones tiene poca importancia. Ahora mismo, el que un equipo tenga un 10% de prestaciones más que otro es una discusión que en la práctica no tiene ningún peso. Prácticamente la tecnología, la velocidad y las prestaciones están muy ligadas al tamaño, a la anchura del canal de silicio. Quien poseía la mejor tecnología de difusión de silicio era el que mejor podía plantearse hacer chips con más caché, con más velocidad o con un mayor número de funciones. Lo que importa en el caso de Intel y de Motorola, es la tecnología de difusión, por eso el volumen es tan importante, porque dependiendo del volumen que tengas puedes adquirir una tecnología de difusión de canal más estrecho a o más ancho que te va a permitir poner más transistores, más caché, más velocidad, etc.

José Estalella (HP): Con el consorcio Intel-HP vamos a dar un salto cualitativo en la implantación de procesadores. Vamos a huir drásticamente de las limitaciones tecnológicas que antes comentaba Miguel Angel Ferrando. El cómo se irá anunciando progresivamente durante los próximos dos años.

Antonio González (Digital): De los que estamos aquí, y lo digo modestamente, creo que Digital es la compañía con menor volumen de venta, a pesar de que las cifras que existen sobre la mesa acerca de nuestros chips hablan por sí sólas. Hablamos de chips a 300 MHz, con una memoria interna de más de 100 K, un SPECint de 330-340. Se habla también de que 64 bits es el futuro y Digital lleva fabricando este tipo de chips desde hace tres años. Y no tenemos un gran volumen de venta. Eso va en contradicción con lo que se está hablando hasta ahora, diciendo que el volumen es la única forma de garantizar la supervivencia. Estoy de acuerdo en que vender mucho es la mejor fórmula para obtener beneficios económicos, esto es obvio. Pero eso no le interesa al comprador de informática. Al comprador de informática lo que le interesa hoy en día es el rendimiento y lo que busca es un futuro estable y un software que le respalde.

María Marced (Intel): Y precisamente por eso mismo Digital ha tenido que cambiar su arquitectura de procesador, porque no podía soportar las fuertes inversiones que le suponía mantener la arquitectura antigua.

Antonio González (Digital): El cambio no se ha producido porque no consiguiésemos mantener las inversiones, iniciamos el cambio porque pensábamos que la arquitectura CISC había tocado a su fin y creemos que es mucho más fácil conseguir grandes rendimientos con la arquitectura RISC. El mensaje es que el futuro está en RISC, el futuro está en 64 bits y el futuro está en el software.

Gregorio Gozález (Sun): Hablábamos de que al comprador de informática lo que le interesa es el rendimiento y yo no estoy de

Viñeta publicada el 20 de febrero de 1870 en La Flaca n.º 35 Tendencias

ny2 ACTUALIDAD

ny2 Sociedad de la información

Día de la Movilidad y el BYOD Coffee Break