Alvaro de la Cruz, Secretario General de la Federación Española de Municipios y Provincias
"La FEMP intenta que la implantación de las TI no sea un factor de desequilibrio"
La importancia que dentro de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) se otorga a las nuevas tecnologías se refleja en los fondos que a lo largo de 1997 destinaron a proyectos de este tipo, 1.000 millones de pesetas. Aunque no los aportó directamente la FEMP, sino el Gobierno Central o la Unión Europea, sí es cierto que fue la Federación la que los distribuyó y sobre todo, se ocupó de obtener de ellos la máxima rentabilidad. Para su Secretario General, Alvaro de la Cruz, el papel que debe jugar la FEMP es ayudar a la implantación de Sistemas de Información dentro de los distintos niveles que componen la Administración Local, pero evitando que éstos se conviertan en un elemento de desequilibrio y desigualdad entre municipios.
¿Qué importancia tiene para la Federación Española de Municipios y Provincias todo lo que se refiere a las nuevas tecnologías, a la implantación de Sistemas de Información, y cómo se está haciendo?
- El nivel de importancia que se le da se ve perfectamente desde el momento en el que desde la FEMP hemos mantenido siempre que las nuevas tecnologías son una línea de trabajo prioritaria, participando activamente en su desarrollo, y en segundo lugar, por lo que tienen de elemento estratégico para el ámbito de la Administración Local española. Las nuevas tecnologías, aplicadas al servicio público, se han revelado como un elemento eficaz para la prestación del servicio al ciudadano, para mejorar su calidad, ahorrar costes en la gestión pública y agilizar los procesos administrativos. Desde este punto de vista, la FEMP ha declarado hace dos años toda la política de implantación de Tecnologías de la Información, como una línea de trabajo estratégica, y al servicio de la misma se han puesto una serie de recursos, decisiones políticas y líneas de trabajo que tienen como misión fundamental la de estar presentes en todos los procesos de toma de decisión que tienen que ver con la implantación y el desarrollo de esas nuevas tecnologías plenamente orientadas al servicio público, tanto comunitario como nacional.
Teniendo en cuenta que la FEMP agrupa a todos los municipios y provincias españolas y que entre éstos hay grandes diferencias, tanto económicas como de desarrollo tecnológico, ¿cómo se hacen llegar, desde la FEMP, todos los proyectos que están en estos momentos en marcha a sitios tan dispersos y con necesidades tan distintas?
- Esa es precisamente nuestra gran preocupación. La Federación a la vez que se ha comprometido en poner en marcha esa línea estratégica de la que hablábamos antes, mantiene una preocupación permanente sobre los grados de desequilibrio territoriales que puede provocar una implantación no ordenada de esas nuevas tecnologías. El mapa territorial español es muy complejo, contamos con más de 8.200 asociados entre corporaciones locales, ayuntamientos, diputaciones, etc. Con grandes diferencias económicas y sociales entre ellos, y por tanto, en el ámbito de las Tecnologías de la Información, nuestra gran preocupación está en conseguir que su uso e implantación no sea un factor más de desequilibrio territorial. Nuestra política va destinada a facilitar procesos de integración municipal y cuya principal característica es que, al menos, no favorezcan nuevos desequilibrios territoriales. No está en nuestra mano facilitar mejoras o supresión de las diferencias que ya existan, algo que deben hacer los responsables autonómicos o la Administración Central, pero por otro lado, nada de lo que se haga desde aquí puede producir un desequilibrio. Tenemos que intentar que no se le den mayores oportunidades a quien ya está en mejores condiciones para aprovecharlas, sino que esas oportunidades se redistribuyan de la mejor manera.
Por la relación de la FEMP con municipios y corporaciones europeas conocen los proyectos que se están llevando a cabo y el nivel de implantación que las TI tienen en otros países. ¿Qué lugar ocupa España dentro del entorno europeo?
- Tenemos tres tipos de relaciones, la primera de ellas es la institucional que tiene que ver con otras asociaciones similares a la Federación y tengo que decir que somos, por número de municipios asociados y por presupuesto, la tercera o cuarta del mundo. Hay un segundo nivel de relación relacionado con las iniciativas europeas integradas dentro de los ayuntamientos. En esta área la Federación tiene un papel más de seguimiento de los resultados que de participación activa o de decisión. Y en tercer lugar, una línea de actuación muy novedosa que es la iniciativa ELANet, una red puesta en marcha a nivel europeo que trata de integrar todo tipo de asociaciones locales en el ámbito específico del desarrollo de nuevas tecnologías. Esta red, que funciona desde hace dos años y para la que la FEMP ha sido una impulsora decidida, está llevando a cabo, en estos momentos, el diseño y desarrollo de una serie de proyectos de integración de Tecnologías de la Información que nos parecen muy importantes. Uno de ellos, que está a punto de finalizar, es la realización de una auditoría sobre el uso que se está haciendo de las TI en el ámbito municipal, denominado ISLA. Con respecto al nivel de desarrollo de la sociedad española, hay países europeos, como pueden ser Italia o Francia, que son la punta de lanza en esta materia, a los que España en este momento no se puede igualar, pero nos hemos incorporado al ámbito europeo en un momento muy interesante, en el que las decisiones sobre determinados proyectos estaban tomándose y por lo tanto hemos conseguido participado en ellos de una forma decisiva. Los resultados van a estar pronto a la vista. A la vuelta de cuatro o cinco años España estará, en el ámbito local, en unas condiciones de igualdad con los países europeos más avanzados.
¿Cuáles son los proyectos más importantes que se están llevando a cabo en estos momentos desde la Federación?
- El proyecto propio más importante es el que denominamos ALNet, supone la configuración de una plataforma que de servicio a una red telemática, una red corporativa propia de esta casa y que nos permita conectarnos con el conjunto de la Administración Local española. Al mismo tiempo y vinculado a esta red, estamos desarrollando un plan de formación. Este plan se ha revelado como un instrumento esencial para provocar y facilitar una incorporación equilibrada del conjunto de los ayuntamientos, no sólo a la propia ALNet, sino al conjunto de las Tecnologías de la Información. Con esta formación lo que queremos es que puedan acceder a esta red, no sólo aquellos municipios y provincias que tienen capacidad para ello, porque ya cuentan con un alto nivel tecnológico, sino que garantizamos que quienes no estén en este nivel, no pierdan posibilidades de incorporación. No hay que olvidar que esta casa redistribuye fondos y toda nuestra información está vinculada a proyectos. Por ello, si sólo facilito la incorporación de los grandes ayuntamiento, serán éstos los que estén en disposición de acceder más rápidamente y de manera más fácil a toda la documentación y a mayores canales de información, por lo que serán los que se llevarían siempre las subvenciones y el resto no tendrán mucha opción. Pero no estamos sólo en este proyecto, sino que participamos activamente también en varios foros de la Administración Central que están, en estos momentos, desarrollando proyectos de la importancia como el de la ventanilla única, que parte del MAP o el del padrón continuo. Los dos tienen que ver con responsabilidades de ámbito local, porque suponen una implicación directa del ciudadano y además, su puesta en marcha implicará la conexión de numerosas entidades de todas las Administraciones.
¿Existen en nuestro país grandes diferencias entre ayuntamientos y corporaciones de diferentes provincias en cuanto a su nivel de implantación tecnológica?
- Grandes diferencias entre ayuntamientos de una provincia y ot